El exdirigente de Barcelona y empresario del sector de gasolineras Aquiles David Álvarez Henriques asume este 14 de mayo la Alcaldía de Guayaquil.

Sin una carrera en el ámbito político, Álvarez se convierte en el primer alcalde de la Revolución Ciudadana (RC) que dirigirá Guayaquil.

Publicidad

De 39 años, Álvarez arranca una nueva era en la Municipalidad de Guayaquil después de 31 años de manejo socialcristiano. Cynthia Viteri buscaba la reelección, pero no logró ese objetivo.

La llegada de la RC, que en elecciones pasadas intentó llegar a la Alcaldía sin poder derrotar al PSC, marca el ingreso de una nueva línea política, que será visible debido a que tendrá mayoría en el Concejo.

Publicidad

Desde que ganó los comicios, Álvarez ha manifestado su idea de emprender una “reconfiguración” del cantón “con una nueva estructura urbana y rural que permita resolver problemas heredados por una falta de planificación territorial”.

Su alcaldía intentará una mayor participación de la gente. Y eso lo ha tratado de conceptualizar en un video que lanzó su equipo el jueves en la noche. Allí se incluyó la imagen institucional que tendrá su administración. Usará una mujer sosteniendo una estrella junto a la frase ‘Alcaldía ciudadana de Guayaquil’. Y el eslogan que se ha acuñado será ‘Guayaquil vuelve a los guayaquileños”.

A vísperas de su posesión, Aquiles Álvarez estrena video en el que presenta ‘la Alcaldía ciudadana de Guayaquil’

En estas semanas posteriores a su triunfo, Álvarez ha adelantado que buscará mejorar el servicio de la Metrovía, ha hablado de impulsar el transporte fluvial, de tomar unas manzanas del centro para un gran parque.

Su plan de trabajo con el que se inscribió en el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene cinco ejes: económico, seguridad, administración, infraestructura urbana y rural y, por último, ambiente, riesgo y cambio climático.

‘Dios decidió otra cosa para mí’: con Cynthia Viteri terminan 31 años de gestión socialcristiana y afirma que no se irá de Guayaquil, pero sí anuncia procesos internacionales

El área económica

Su propuesta incluye incentivar los comercios barriales y la creación de emprendimientos; hacer ferias municipales de productos orgánicos; controlar los precios de los alimentos en los mercados; formalizar a los comerciantes autónomos, y elaborar un plan de turismo sostenible.

En campaña planteó impulsar 6.000 créditos anuales, $500 por mes, para emprendedores de hasta $5.000, en convenio con la empresa privada y la banca, a través del proyecto Socio Guayaquil. En su gestión, dijo, que en la alcaldía se generarán 100.000 plazas de trabajo directos a través de la capacitación y articulación con líderes comunitarios, empresa privada y academia para facilitar herramientas de innovación a los comerciantes, con certificaciones a microempresarios y artesanos.

Infraestructura

En su campaña habló de evaluar el plan de dotación de las redes de agua potable, alcantarillado y aguas lluvias y actualizarlo para llegar a más puntos de las zonas urbanas y rurales; realizar el Plan Maestro de Movilidad Urbana Multimodal Sostenible.

Álvarez propuso que la Metrovía costará $ 0,15 para todos los usuarios, excepto para estudiantes y adultos mayores, que podrán viajar gratis. Planteó una Metrovía con unidades con aire acondicionado y botón de pánico en cada unidad. Además, ofreció vagones exclusivos para las mujeres, niños y adultos mayores en cada medio de transporte. “Completaremos las 7 troncales de la Metrovía, algo que ellos no hicieron en tantos años”, señaló en su plan.

Su propuesta también recogió reconvertir a la Aerovía con un enfoque de movilidad multimodal y turístico; incorporar a los tricimoteros en la planificación de la movilidad urbana, y desarrollar el transporte fluvial como alternativa para la movilidad de sectores populares.

Aquiles Álvarez ofreció implementar la Fluvivía para conectar el sur con el norte. Imagen que se promovió en campaña.

Seguridad

Durante estas semanas ha indicado que la policía metropolitana pasará a llamarse Policía Ciudadana. Dijo que espera que esa policía ciudadana tenga 5.000 efectivos. En su oferta de campaña propuso la articulación de un Plan Integral de Convivencia Ciudadana y Política Criminal, con estrategias de “prevención situacional”, “prevención del desarrollo”, “prevención comunitaria” y “prevención sicosocial”.

En ese sentido, habló de, por ejemplo, generar proyectos de capacitación para la prevención de violencia de género y acompañamiento a las mujeres que la han sufrido; construir centros culturales con acceso a internet en zonas de mayor conflictividad social; becas para jóvenes que hayan completado tratamientos de acción a las drogas, y otros.

En campaña propuso duplicar las cámaras de seguridad en toda la ciudad y equiparla con 300 drones para controlar todas las parroquias. Además propuso invertir $ 5 millones en seguridad en los primeros 30 días de mandato y duplicar el presupuesto de seguridad establecido en los primeros 100 días de gestión. Los botones de pánico se reactivarán y multiplicarán en buses, taxis y lugares claves, dijo.

Administración

La idea de Álvarez es llevar servicios municipales a las zonas, en una especie de descentralización. Propuso crear oficinas de atención a usuarios en los nuevos centros urbanos; mejorar la plataforma virtual del Municipio, y establecer nuevos mecanismos de participación ciudadana con énfasis en grupos prioritarios.

Ambiente

Espera incrementar los metros cuadrados de áreas verdes por habitante en la zona urbana de Guayaquil; incentivar la implementación de terrazas verdes en la zona urbana; impulsar la reforestación arbórea en la periferia urbana y en áreas protegidas; incentivar la creación del Observatorio Ciudadano para monitorear y evaluar la política pública municipal sobre el cambio climático, y generar una política pública de incentivos para el reciclaje de desechos.

Dijo que iniciará la recuperación paulatina del Estero Salado, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. En su propuesta ofreció levantar dos parques lineales con una extensión de 14 kilómetros cuadrados y una superficie de 40 hectáreas: el primero en el Distrito 1, en el Sur desde el Guasmo y el otro en el Distrito 2, desde el sector de la entrada de La 8.(I)