La dificultad de aprender el pretérito pluscuamperfecto en el sistema educativo fue una de las anécdotas recordadas en el evento de presentación de Cartas a la Educación, que lo llevarán adelante Unicef, el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (Ipanc) y Diners Club.
Según Unicef, es una iniciativa que busca conocer a través de cartas las experiencias vividas en el sistema educativo y de esa manera provocar una reflexión sobre la importancia que tiene la educación. Es la primera edición en Ecuador.
Publicidad
La convocatoria está dirigida a estudiantes, docentes, personal escolar, padres y madres de familia, cuidadores, familias e incluso ciudadanía en general.
Los testimonios podrán ser enviados en diferentes formatos y servirán como punto de partida para analizar los desafíos y oportunidades que hay en las aulas a fin de elaborar propuestas educativas que respondan a necesidades actuales. Podrán ser anónimas o no.
Publicidad
Juan Quiñónez, representante adjunto de Unicef en Ecuador, señaló que desean conocer las experiencias positivas y negativas en el sistema educativo porque se busca evidenciar con las voces de la ciudadanía cuáles son los desafíos educativos.
Para Augusta Bustamante, de Diners Club, tras la pandemia del coronavirus, hay mucha afectación a la salud mental no solo de los estudiantes, sino también de los docentes. Esto, reveló, termina afectando al proceso educativo.
Otro problema es la violencia o incluso bullying.
Mónica Maruri, directora de Ipanc, indicó que la iniciativa busca sensibilizar y transformar la educación que refleje la vida en las aulas.
Contó que cuando estaba en segundo curso tenía que aprender de memoria el pretérito pluscuamperfecto, tiempo verbal del español, que nunca logró recordar y tuvo una calificación de 0,4 sobre 20. El profesor hizo que quienes tuvieron calificación negativa se pararan para que la clase los mirara. Eso, indicó, podría escribirlo en una carta.
Recordó también que su profesora de Literatura le pidió participar en una obra de teatro que ensayaban todas las semanas.
“Me sentí tan importante y sentí que tenía talento y que podía ser una gran actriz; eso creía: no soy actriz”, dijo, pero destacó esa influencia de la docente en su vida.
Los interesados en participar podrán enviar su carta en formatos escritos, videos, audios, dibujos o fotografías desde este martes, 22 de octubre, hasta el 30 de noviembre. Podrán ser enviadas a través del WhatsApp al número 099-865-5899 o al correo electrónico info@ipanc.org.
Las cartas recibidas serán sistematizadas por la Universidad Casa Grande para tener un documento de esas vivencias.
Las cartas se entregarán al Ministerio de Educación y serán presentadas públicamente.
El 10 de diciembre del 2024 se darán a conocer algunas de las misivas recibidas en un evento. (I)