La seguridad es uno de los puntos en los que se enfocará parte de la gestión tanto de Aquiles Alvarez en la alcaldía de Guayaquil como de Marcela Aguiñaga en la prefectura del Guayas. Ambos refirieron en sus discursos de posesión, el domingo 14 de mayo, que se tomarán acciones para bajar los índices de violencia.
La nueva prefecta dijo que trabajará con el gobernador, alcaldes y presidentes de juntas en materia de seguridad y demandará del Gobierno central acciones urgentes.
Alvarez mencionó, en cambio, que ejecutará al menos tres acciones inmediatas: crear la empresa pública de seguridad, aumentar el número de policías ciudadanos y convocar al consejo de seguridad de Guayaquil.
Publicidad
“Tenemos una planificación en materia de seguridad. No es nuestra competencia, pero sí es de nuestra incumbencia. Es prioridad darle seguridad a los guayaquileños”, dijo el alcalde en una entrevista la noche del domingo.
La autoridad detalló que dentro de los planes de la nueva administración municipal está que la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) pase a ser una empresa pública.
‘Segura’ sería el nombre de la nueva instancia en la que se contaría con diferentes áreas sujetas a una planificación, explicó en la entrevista realizada la noche del domingo en Youtube.
Publicidad
A la fecha, la ciudad cuenta con siete entidades de este tipo: tres de ellas tienen su génesis entre 2019 y 2020, en la administración de la alcaldesa Cynthia Viteri. Estas son la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad, la Empresa Pública Municipal de Acción Social y Educación de Guayaquil (DASE) y la Empresa Pública Municipal de Vivienda.
Las otras cuatro fueron creadas durante la administración de Nebot. Allí se pueden citar las empresas públicas del Registro de la Propiedad (2011), de Tránsito y Movilidad (2012), de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag, 2012), de Turismo y Promoción Cívica (2014).
Publicidad
Actualmente, la Corporación se encarga de coordinar políticas de seguridad ciudadana junto con las instituciones de primera respuesta en Guayaquil en situaciones de emergencia. También vigila la ciudad a través del Sistema Ojos de Águila que está en puntos estratégicos de la ciudad.
La entidad se creó durante la administración de Jaime Nebot en el 2006 como una instancia sin fines de lucro.
En marzo, Alvarez había señalado que la CSCG tendría al mando la Policía Metropolitana, que se llamaría en su gestión Policía Ciudadana. En su discurso de posesión señaló que aumentaría el número de elementos a esta policía.
En su momento, el procurador síndico de la alcaldía de Cynthia Viteri, Cristian Castelblanco, explicó las EP se crean con el fin de garantizar una mayor eficiencia y mejorar los niveles de calidad en la prestación de servicios públicos de competencia municipal.
Publicidad
Las empresa públicas tienen su origen en la necesidad de desconcentrar funcionales a través de sus especialidades.
Con ello se da una mayor agilidad a la atención ciudadana, respetando la autonomía de la empresa, pero ejerciendo doble control de sus proyectos; uno municipal y otro de las instituciones pertinentes.
Las propuestas de creación de las EP son analizadas y aprobadas por el cuerpo edilicio.
Las fotos de Aquiles Alvarez asumiendo el despacho que por 31 años ocuparon socialcristianos
Pero, ¿sería una decisión acertada que la CSCG se convierta en Empresa Pública?
Desde la perspectiva del experto en seguridad nacional, Carlos Sevillano, este sería un modelo que puede funcionar ya que, en el escenario actual que está Guayaquil respecto a la seguridad, se requiere una instancia que pueda utilizar lo máximo de mecanismos y pueda crear estrategias territoriales para contrarrestar la delincuencia.
“El nuevo alcalde debe enfocarse en organizar un plan estratégico de seguridad, que ahora Guayaquil no tiene. Lo principal es levantar información áreas críticas y elaborar un plan de seguridad integral donde se abarquen todos los entes relacionados con la ciudadanía”, dijo.
Sevillano citó que si entre los sectores violentos está Nueva Prosperina, por ejemplo, allí se debería acudir y en territorio saber qué tipo de servicios municipales son carentes o cuál es el nivel de ocupación de los jóvenes para llegar con actividades de recreación en cultura y deportes.
De hecho, el alcalde Aquiles Alvarez ha citado que en su plan de política criminal y convivencia ciudadana, que es de prevención de la violencia para reducir los delitos, será un trabajo coordinado con direcciones de cultura, deportes y turismo.
Un punto importante para el experto es que al conformarse la empresa pública se contrate o se delegue a profesionales con experiencia y que tengan conocimiento territorial más que perfiles políticos.
“Dejar de lado las banderas políticas porque ya se visualizó que esto ha truncado los programas en Guayaquil”, puntualizó.
Alvarez reiteró que se trabajará, además, de la mano de la Gobernación del Guayas y en coordinación con otras alcaldías para tomar decisiones en conjunto. (I)