Aunque aún no hay una certeza de la magnitud que tendrá el fenómeno de El Niño en Ecuador, los diferentes niveles de Gobierno se han activado para armar planes de contingencia y mitigar los estragos del evento climatológico.

En Guayas, por ejemplo, la Prefectura destinará de su presupuesto $ 4,5 millones para subsidios dirigidos a 10.000 pequeños productores que reporten pérdidas totales de sus sembríos. Esa es una de varias acciones impulsadas por el Gobierno provincial ante los estragos que podría causar el fenómeno de El Niño y que se prevén para el último trimestre del año.

Más de 10.000 pequeños productores tendrán subsidios en Guayas en caso de pérdida total a causa del fenómeno de El Niño

A más de las instancias gubernamentales, la ciudadanía también puede contribuir a mitigar los efectos del evento climático en el territorio nacional, cuyos efectos se esperan desde el último trimestre del año en curso.

Publicidad

No obstante, en estos días en algunas localidades se han dado lluvias consideradas atípicas para la época. Guayaquil, Durán, Daule y Samborondón, en Guayas, han tenido precipitaciones leves.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) pronosticó lluvias en parte del Litoral hasta el 5 de julio y continuarán las altas temperaturas diurnas en el país, según la entidad.

María del Pilar Cornejo, directora del Centro Internacional del Pacífico para la Reducción del Riesgo de Desastres, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), destacó la importancia de la autoprotección y dio algunas sugerencias aplicables desde la ciudadanía.

Publicidad

- Identificar si la zona donde viven, trabajan o estudian sus hijos se encuentra en un sector inundable, para armar un plan de contingencia familiar que contenga, entre otras cosas, las rutas alternas para trasladarse de un punto a otro o definir si es preferible quedarse en alguno de estos sitios y esperar a que pase la lluvia.

- Respetar los horarios de recolección de basura y promover esta práctica a nivel de barrios y ciudadelas. De esa manera se evitará la obstrucción de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial que incide en las inundaciones en varias localidades.

Publicidad

- Ver si en la familia hay alguna persona con discapacidad, enfermedad crónica que limite la movilidad, adultos mayores o niños de qué manera se los puede poner a buen recaudo en casa de algún otro familiar, en caso de que el sector en el que ellos habiten sea inundable.

- Alzar electrodomésticos y enseres el momento que empiece a llover fuerte si su sector es propenso a inundarse.

Durante la anterior estación invernal, en Guayaquil hubo inundaciones en varios sectores. En la administración municipal anterior se mencionaba que la mala disposición de desechos incidía en que las alcantarillas se obstruyan y eso sumado a las propias condiciones climáticas hacía más grave el problema.

Al inicio de la actual gestión municipal, la de Aquiles Alvarez, en distintos sectores de la ciudad los moradores dijeron que sería adecuada una revisión de los sistemas de alcantarillado para mitigar las inundaciones.

Publicidad

Desde la semana anterior la concesionaria Interagua, encargada del servicio de agua potable y alcantarillado en el Puerto Principal, anunció la limpieza de los sistemas de aguas lluvias de la parte urbana y de las parroquias rurales ante la llegada del fenómeno de El Niño.

Se prevé la intervención en 33 canales, 4 conductos y 9 alcantarillas, con una longitud de 25.525 metros lineales, así como también 9.000 sumideros ubicados en las vías principales de la urbe porteña.

¿Qué acciones deben priorizar los gobiernos autónomos descentralizados?

María del Pilar Cornejo sostuvo que desde las instancias gubernamentales es necesario que haya una revisión del estado de las carreteras, ya que la conectividad es importante para los sectores productivos, desde el punto de vista social, de comunicación, entre otros aspectos.

”Revisar cómo están los puentes, cómo están las pilas de los puentes, cuáles son las vías que pueden estar afectadas. Y tratar de posicionar acciones en esos lugares, por ejemplo, tener un protocolo: qué pasa si el puente X está con problemas, tengo una maquinaria cerca, puedo contratar a alguien que esté cerca para que vaya y limpie la palizada.

Cornejo señaló que la alerta amarilla que actualmente abarca a 17 provincias no es suficiente para realizar contrataciones de manera ágil, por lo que cree que aquello debería cambiar.

Las 17 provincias con esta declaratoria por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) son: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Loja, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos.

“Este es un trabajo de equipo, o sea, no podemos trabajar solo el alcalde, solo la Prefectura. Hay que trabajar todos los alcaldes, todas las prefecturas con el Gobierno nacional para mitigar los efectos de El Niño y ayudar a reducir el impacto que pueda tener”, expresó ella.

Hacer planes de contingencia considerando los efectos del 97-98, sugerencia de académicos a sector productivo para enfrentar fenómeno de El Niño

Y mencionó que otro factor que ayuda a mitigar los efectos del fenómeno de El Niño es el desazolve de los ríos.

“El problema que tenemos nosotros normalmente con palizadas es porque en la parte alta de las cuencas se talan indiscriminadamente los bosques, entonces, tenemos que llegar a entender en el mediano y largo plazo que hay que manejar la cuenca, es decir, que lo hagamos cuenca arriba va a afectar en la parte baja. Ese es un trabajo entre prefectos, pero también es un trabajo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que debe intervenir”, manifestó Cornejo. (I)