El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil anunciaría en las próximas horas medidas de restricción al tránsito vehicular con el propósito de desalentar las movilizaciones humanas en el venidero feriado por Semana Santa.
Allan Hacay, delegado del COE cantonal y director de Gestión de Riesgos del Municipio porteño, adelantó que aquella sería la decisión anunciada el lunes 29, en la próxima sesión del organismo, después de analizar el nuevo informe epidemiológico respecto a la situación sanitaria de la ciudad en torno a la pandemia del COVID-19.
Publicidad
El reciente análisis dio cuenta de que la tasa de casos sospechosos en Guayaquil era de 14,2 por cada 100.000 habitantes y la de casos confirmados de 1,7 también por cada 100.000 habitantes. Indicó que la ocupación de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) era del 100%, que solo quedaba el 10% de camas en UCI de clínicas privadas.
El feriado de Semana Santa será del viernes 2 al domingo 4 de abril. En el puente vacacional del 2019, un total de 51.112 carros particulares salió de Guayaquil a través de la vía a la costa con ruta a los balnearios de Guayas, Santa Elena e incluso Manabí.
Publicidad
Así lo expuso Eduardo Ayala, director de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), en la sesión del COE del Guayas que se realizó en Guayaquil el viernes 26 y que estuvo presidida por el gobernador Luis Chonillo.
Ahí las autoridades hablaron de la necesidad de contrarrestar esa cifra, considerando que los desplazamientos repercuten en la propagación de contagios de COVID-19.
Ahí, la gobernadora de Santa Elena, Datzania Villao, y el gobernador de Manabí, Tito Nilton Mendoza, expusieron la situación sanitaria en sus jurisdicciones, conocieron las alertas de las autoridades de Guayas y se mostraron prestos a colaborar en acciones conjuntas.
La funcionaria estuvo en la cita realizada en Guayaquil. Habló de la saturación del hospital Liborio Panchana, en la capital provincial. Él participó de manera telemática y se refirió a la vuelta a semáforo sanitario color rojo del cantón Sucre, cabecera de localidad costera Bahía de Caráquez.
Según registros de la CTE, del jueves 18 al domingo 21 del 2019 salió del Puerto Principal, a través de la vía a la costa, un total de 51.112 vehículos particulares, y en ruta contraria, 48.539, en el mismo periodo.
No se toma en cuenta el feriado de Semana Santa del 2020, porque entonces en el territorio nacional regía el estado de excepción que imposibilitaba el libre desplazamiento entre cantones.
El COE de Guayaquil planteó en días pasados a las instancias superiores la restricción vehicular según el último dígito de placas, medida que ya se adoptó en los meses críticos de la pandemia y que Quito mantiene vigente.
En junio, la capital de Ecuador desplazó a Guayaquil como epicentro del COVID-19 en el territorio patrio. El viernes 26 registraban 103.716 y 27.766, en su orden. A nivel nacional, la cifra era 321.451.
En la sesión del COE de Guayas, el gobernador Chonillo indicó que los gobiernos seccionales eran competentes para aplicar restricciones de movilidad en su territorio, puesto que no había estado de excepción en el país (duró de marzo a septiembre).
COE de Guayaquil elimina la restricción vehicular por último dígito de placa
Fue en septiembre cuando el COE de Guayaquil levantó las trabas al tránsito no indispensable: los lunes, miércoles y viernes podían circular los automotores con placas terminadas en dígito impar; los martes, jueves y sábados, los de dígito par.
En los pasados feriados por Navidad y por fin de año, el COE nacional con base en un decreto ejecutivo determinó restricciones al tránsito. No obstante, una resolución judicial dejó insubsistente la medida a pocas horas del primer día ordinario del 2021. (I)