El proceso de registro para acceder a la tarjeta La Guayaca se inició en septiembre y se prevé que culmine el próximo 20 de octubre. Miles de usuarios han ingresado la documentación solicitada para ser uno de los beneficiarios de lo que se denomina un aporte social por parte del Municipio de Guayaquil.
Hasta la fecha, más de 50.000 solicitudes han sido ingresadas por parte de los ciudadanos.
Publicidad
Con La Guayaca, los usuarios podrán acceder a los diferentes servicios sociales que ofrece el cabildo, además de seguir pagando un pasaje de $ 0,30 en el sistema Metrovía.
Durante el periodo de registro, usuarios han reportado ciertos inconvenientes con la presentación de algunos documentos o con las notificaciones de aprobación o rechazo. Por ello, Lenín Hernández, del consorcio STG, despejó algunas de las dudas de los ciudadanos que buscan acceder a La Guayaca.
Publicidad
Usuarios aseguran que, luego de ingresar la documentación —sea vía página web o con brigadistas—, no han recibido ninguna notificación o solo les ha llegado un correo. ¿Qué es lo que deben esperar?
Los usuarios deben esperar al menos dos correos. En un primer correo se puede indicar que algún documento tiene inconvenientes, por ejemplo, que está borroso y se debe volver a subir. Luego de corregir eso debe llegar un correo de aprobación o de rechazo.
Entre los pasos, el tiempo máximo son cinco días hábiles. El proceso completo no debe sobrepasar los diez días hábiles. La mayoría de los casos se están resolviendo casi en la mitad de ese tiempo.
¿Qué sucede si no se recibe ese segundo correo? ¿Se debe volver a hacer todo el proceso?
No. Una cosa a tener en cuenta es que a veces el correo puede llegar a la bandeja de no deseados. Hay que entender que con las notificaciones masivas muchas veces pasa eso. Hemos tenido casos en los que los correos han llegado, pero no a la bandeja principal. Se recomienda siempre revisar esas carpetas de correos porque ahí puede estar.
En el caso de no recibir la notificación, y ya han pasado los diez días, el usuario podrá acercarse hasta uno de los brigadistas a conocer el estado de su proceso. Los brigadistas son el nexo con la DASE.
¿Me pueden bloquear el acceso si llevo más de dos o tres veces intentando subir un archivo que me rechazan?
No. Si se ha recibido la notificación de que un documento está borroso o tiene problemas, es porque hay un gran interés en aprobar y por eso no se lo van a rechazar, porque ellos pueden ver que es el cuarto o quinto intento y le siguen dejando intentar.
Hay quejas de usuarios de rechazos de solicitudes por problemas en la documentación que está en PDF...
Antes se recibían solo los archivos en un formato que se llama PDF y eso significa que las personas que tomaban la imagen con su celular, con cualquier cámara, la tenían que convertir. En ese proceso de convertir, muchas personas usaban utilitarios que no son muy buenos y distorsionaban las imágenes.
Viendo esto, y aunque no era un error como tal ni del sistema ni de la persona, se decidió admitir todos los tipos de formatos desde el 16 de octubre, eso ya está en línea.
Si tengo un sueldo de menos de $ 650, que es el límite, o soy estudiante de universidad pública y me rechazaron, ¿qué se puede hacer?
Si siente que rechazaron su solicitud sin justa causa, debe acercarse a uno de los brigadistas y notificar el caso. Hay que tener en cuenta que muchas veces las personas pueden enviar un documento vencido y eso sí derivará en un rechazo.
Nos ha pasado con estudiantes, por ejemplo, llegan matrículas que eran del año pasado. La persona debe tener un documento vigente.
Si un estudiante está aplicando, debe presentar el documento de la matrícula del semestre en curso, ya que eso garantiza que esa persona está estudiando. Asimismo, el documento del IESS debe reflejar que gana hasta $ 650 y quienes son becados de universidad privada deben tener una del 100 %. Toda la documentación debe ser del semestre o mes en curso (en el caso de los trabajadores).
Si una persona postuló con documentación como estudiante y fue rechazada, ¿podría volver a postular, pero ahora con otro concepto?
Sin ningún problema. Si ya un ciclo de solicitud terminó en rechazo, puede aplicar. Por ejemplo, si una persona aplicó por concepto de ingresos menores a $ 650 y fue rechazada, pero es estudiante universitaria y tiene su matrícula vigente, lo puede hacer.
Si la persona considera que tiene las condiciones para aplicar por otro concepto, lo puede hacer sin problema. Eso sí, cabe aclarar, que se procesa una solicitud; ninguna persona tendrá doble beneficio.
Las personas tienen derecho, hay varias personas que cumplen con los dos requisitos. Si les rechazaron uno, tienen todavía la oportunidad de aplicar por el otro.
¿Qué sucederá con las tarjetas antiguas? ¿Dejarán de tener validez?
El plástico anterior es totalmente funcional. Lo que hay que tener claro es que sin esta tarjeta, a partir del incremento de la tarifa, el 1 de noviembre, se va a cobrar $ 0,45 a las personas que no tienen el beneficio.
Por ahora no está establecido ni en el corto ni en el mediano plazo una fecha en la que dejará de funcionar la tarjeta antigua, aquella que no dice “La Guayaca”.
Un punto a considerar es que el que una tarjeta La Guayaca tenga el nombre y el número de cédula impreso no garantiza que tenga el beneficio de los dos pasajes al día por $ 0,30.
No quiere decir que porque tenga el nombre y la cédula ya tiene el beneficio. El beneficio, hay que recordar, es algo que le deben haber aprobado en el proceso que se ha venido llevando a cabo en las últimas semanas.
¿Hasta qué fecha una persona podrá aplicar al registro?
Hasta el 20 de octubre las personas pueden comenzar el proceso, indiferentemente del tiempo que tome tras el registro. Es decir, hasta ese día pueden ingresar los documentos y luego avanzar en el proceso de aceptación o rechazo que en teoría es de diez días hábiles. (I)