Guayaquil, por su condición de ciudad puerto, ha registrado un crecimiento poblacional y urbanístico sobre todo a inicios del siglo pasado. En esa época, la urbe estaba conformada por cinco parroquias. Con su desarrollo y el incremento de habitantes y zonas pobladas, actualmente posee 21 parroquias, divididas en 16 urbanas y 5 rurales.
Una de las que comprenden la zona norte porteña es Pascuales, que nace en las orillas del río Daule. Según reseñas históricas del extinto cronista Efrén Avilés Pino, el nombre de esta parroquia fue otorgado en honor a su patrono, san Pascual Bailón. Su escultura fue hallada en un predio ubicado a pocos metros de la actual iglesia de San Juan Bautista.
Publicidad
A inicios del siglo XIX, el territorio de Pascuales era un caserío, donde transitaban ganaderos, agricultores. Sobre el río Daule acoderaban las embarcaciones hacia Guayaquil.
Esta parroquia se inició como recinto en la hacienda Simón Bolívar, que era propiedad de la familia Cruz. La publicación de Avilés recoge que el primer poblador de este sitio fue Diego Tomalá, a quien los dueños de ese predio le cedieron un espacio en el que pudo levantar su vivienda.
Publicidad
Con el paso de los años, habitantes de zonas como Samborondón, Santa Elena, Babahoyo e incluso de ciudades del centro del país como Riobamba y Ambato poblaron el sector.
Las actividades comerciales, agrícolas y ganaderas se incrementaron en el lugar. Debido a su desarrollo, sus habitantes se unieron para solicitar la parroquialización, hecho que se gestó finalmente el 23 de agosto de 1893, mediante decreto emitido por el entonces presidente Luis Cordero.
La Ley de División Territorial de 1897 ratificó este decreto. En esa época, era considerada como zona rural de la urbe.
El árbol navideño junto al parque Central es una de las atracciones en diciembre. Foto: Archivo/EL UNIVERSO.
El artículo 3 de la ordenanza reformatorio de delimitación urbana, que fue expedida en noviembre de 1991, dispuso el cambio de Pascuales a parroquia urbana de Guayaquil.
Antes de su designación como parroquia, Pascuales pertenecía a La Concepción, actualmente denominada Carbo.
En la actualidad, Pascuales comprende un área de 9.846,70 hectáreas. Limita hacia el norte con el kilómetro 29 de la vía a Daule, una de las vías que conecta a Guayaquil con otros cantones del Guayas.
Hacia el sur, Pascuales limita con los sectores Bastión Popular y Mucho Lote, mientras que hacia el oeste, con las cooperativas Sergio Toral y Flor de Bastión, sectores populares de la urbe guayaquileña.
Esta parroquia, a lo largo de sus 127 años de historia, se ha caracterizado por la producción de arroz, elaboración de ladrillos y carbón. A mediados del siglo pasado, sobre Pascuales se asentaron industrias, cuyos réditos no han sido un aporte para el desarrollo de este espacio urbano porteño.
Espacios y gastronomías
En el año 1998, Pascuales fue designada como zona turística por el Ministerio de ese ramo.
Sobre la avenida Montecristi, la artera vial principal de esta parroquia, en los últimos años se han asentado decenas de locales comerciales, como supermercados, entidades bancarias, restaurantes.
Una de los platillos tradicionales que se expenden en esta zona es la fritada. Desde diversas partes de Guayaquil acuden al sitio, sobre todo los fines de semana, para degustar de esta comida preparada, así como del caldo de salchicha.
La iglesia San Juan Bautistas es uno de los templos más reconocidos en Pascuales. Frente a este sitio, está ubicado el parque Central. Desde hace varios años, en cada diciembre, en este espacio se enciende un gran árbol navideño.
Pascuales también posee un cementerio que es administrado por el Municipio porteño.
En esta parroquia se destacan los barrios 28 de Agosto, 25 de Julio, Puerto Rico, Barrio Lindo, 9 de Octubre y otros.
Una casa comunal fue inaugurada en 1978 en Pascuales. Además, espacios como el estadio Assad Bucaram y el mercado municipal está situado en esta parroquia norteña.
Antes de la pandemia de COVID-19, sobre la avenida Montecristi se realizaban desfiles cívicos para conmemorar la parroquialización. (I)