En los últimos años, los astros del reguetón también han querido contar sus historias, su versión de los hechos, y lo han logrado a través de las plataformas de streaming. Netflix ha hecho lugar a varias de estas biografías y documentales, así como YouTube, a través de su serie Historias destacadas de artistas musicales, contadas por ellos mismos, entre las que está la de Bad Bunny.

Algunos de estos relatos están muy relacionados con problemas sociales como el consumo de drogas, el porte ilegal de armas y la asociación con agrupaciones delincuenciales. Algunos cuentan su salida de ese mundo, pero otros ofrecen una mirada más optimista, quieren explicar por qué permanecen allí, mostrar sus vulnerabilidades y aspiraciones, e incluso, inspirar a otros.

Publicidad

1. Nicky Jam: El ganador (Netflix, 2018): “El vicio me estaba comiendo vivo”

Netflix Originals creó esta docuserie para permitir a Nicky Jam (Nick Rivera Caminero) hablar sobre el momento decisivo de su vida, cuando su mamá dejó a la familia y su papá (José Rivera) decidió irse con los niños a Puerto Rico para evitar ir a prisión. Allá terminó de crecer, inició una amistad y dúo musical con Daddy Yankee (Los Cangris), y también allí se rompió esa relación en 2004. Para entonces, Nicky ya había estado en la cárcel y su carrera había declinado rápidamente.

En el documental aparecen algunos personajes polémicos, como el afamado productor Raphy Pina, pareja de la cantante Natti Natasha (interpretado por el reguetonero Héctor Pérez Figueroa), y hace poco sentenciado a tres años de cárcel por posesión ilegal de armas de fuego.

Publicidad

El cantante colombiano Darkiel actúa como el joven Nicky Jam (las escenas de la niñez las hace Avery Rodríguez) mientras que José Arroyo tiene el papel de Daddy Yankee en esos años. El Nicky real asume como narrador y comentarista a lo largo de cada episodio, y admite que en esos años, creía que todo lo que necesitaba era dinero, porque “el vicio (alcohol y drogas) me estaba comiendo vivo”. Si a Daddy le tocó una versión terrible de Nicky, agrega, “a Pina le tocó una peor”.

Su solución fue la venganza artística, responder a la canción humillante que su examigo le había dedicado con otra más insultante, Tiradera pa Daddy Yankee, del disco Vida Escante. El documental muestra que aunque el productor vio su potencial y trató de buscarle oportunidades, se dio cuenta pronto de que la adicción no lo dejaría avanzar. Nicky Jam reconoce que él echó a perder a Los Cangris, “como todo en mi vida”.

Por las escenas sexualmente explícitas y de consumo de sustancias, Netflix le ha puesto a El ganador el calificativo de ‘crudo’, y lo recomienda para mayores de 16 años.

2. Maluma: Lo que era, lo que soy, lo que seré (YouTube, 2019)

El de Maluma (Juan Luis Londoño es su nombre) tampoco es contenido para menores, lo dice de entrada su documental de una hora y 24 minutos. Sin embargo, el contenido es mucho menos violento que el de sus pares. El cantante colombiano de reguetón, pop y trap explica que para crear una carrera sacrificó a su familia y a sus amigos, y que se entregó “en cuerpo y alma” a la música.

Proviene de una familia de la que dice haber recibido muchísimo afecto. De hecho, ellos aparecen en algunas escenas (padres, hermana, tía y abuelos), en las que lo único que reprochan es la pérdida de la privacidad y del tiempo con él. Durante 9 años lo asistieron mientras entrenaba con miras a ser futbolista; eso no se cumplió, pero en el documental Maluma presume de su habilidad con el balón y su amistad con jugadores de la selección colombiana.

Lo que era, lo que soy, lo que seré es también la oportunidad de Maluma de agradecer a su tía Yudy Arias, quien lo ayudó a hacer los contactos para grabar su primer sencillo y también intervino en el manejo de su carrera, y de la que luego se distanció profesionalmente. Hasta ahora, reconocen ambos, la relación no es la misma.

El largometraje también muestra las conexiones musicales de Maluma, y así, hay intervenciones especiales de Ricky Martin, Shakira y Bad Bunny.

3. Anuel AA & Ozuna - Los Dioses (YouTube, 2021)

La amistad entre los dos puertorriqueños es el tema central de este corto de 20 minutos, que se inicia con la noticia del arresto del rapero Anuel AA en 2016, por posesión ilegal de armas (la justicia de Puerto Rico le dio 30 meses de prisión), mientras el reguetonero Ozuna recogía el premio al artista del año en los Billboard Latin Music Awards de 2018, y se lo dedicaba a Anuel, a quien llamó “hermanito”.

Ozuna pronosticó que el año siguiente estarían en esa misma plataforma juntos, y eso se cumplió en 2019. Juntos lanzaron las canciones Brindemos, Contra el mundo y Supuestamente. “Hay muchos jóvenes que decidieron dejar la calle, dejar lo malo, y dedicarse a hacer música; no importa cómo, están haciendo algo bien”, es como Ozuna explica su decisión de permanecer junto a Anuel AA, esperando que cumpliera su sentencia, y reitera que hacer música es un oficio de tiempo completo, en cualquier género, “amanecerse en el estudio”, con la esperanza de lograr algo más que un hit, es decir, “un clásico, que pasan los años y te lo cantan igual que en el momento en que pegó”, complementa Anuel.

Este documental es PG-13, es decir, no recomendable para personas menores de 12 años, al menos no sin la decisión y guía de los padres.

4. Héctor ‘el Father’: Conocerás la verdad (Netflix, 2018)

Este especial de 90 minutos muestra la incursión musical de Héctor el Father, pero también las razones que lo hicieron dejar atrás ese mundo, tras abrazar el cristianismo. El intérprete de Baila morena, No le temas a él y Gata fiera cerró esa etapa con el disco El juicio final, en 2008.

¿Entonces por qué comprometerse en una producción con Netflix? Su breve retorno a la música fue solo para promocionar Conocerás la verdad con el tema Acuérdate de mí. Las primeras imágenes muestran a Héctor como un niño descalzo (Steven Joel Vázquez) que le daba la espalda al ambiente cargado de espiritualidad de su barrio, pero también de drogas y de homicidio, esto último muy difícil de ignorar.

Héctor Delgado Román es reconocido como un pionero del reguetón, y en el documental se interpreta a sí mismo de adulto. También aparecen colegas suyos como Tito el Bambino, Daddy Yankee y Wisin. En algún momento llegó a ganar hasta $ 200.000 en cada show. Sin embargo, también intentó suicidarse varias veces. En una de las escenas explica la intrincada relación entre la música y “la calle”, un eufemismo para asuntos como las drogas, las pandillas y las armas. Él estaba inmerso en ambos, a pesar de las recomendaciones de su hermano y socio, Joel Delgado, de que se concentrara en su talento musical y lo dejara a él ocuparse de “la calle”. Al final, Héctor abandonó ambas cosas, para predicar en barrios y cárceles.

5. Vico C: La vida del filósofo (Netflix, 2017)

El rapero puertorriqueño Luis Armando Lozada Cruz, considerado el primero en ese género en habla hispana, y uno de los fundadores del reguetón tiene también su biopic en Netflix, protagonizado por su hijo, Luis Armando Lozada Jr.

Vico C comparte la que tal vez sea la principal de las motivaciones detrás de los artistas que llenan grandes escenarios (además del dinero): los aplausos, “lo rico que se siente ser celebrado y la confianza exagerada en mis propias capacidades, demasiada para mi propio bien”. Eligió el rap, “poesía con ritmo” que entonces se hacía en inglés, como su forma de expresión.

Entre las curiosidades de su vida, la primera canción grabada por él como solista, en 1988, junto al productor e ingeniero de sonido DJ Negro, fue No a las drogas. Pero fue adicto a la heroína durante una década, aproximadamente. Se volvió una celebridad underground en Puerto Rico, a través de cassettes pasados de mano en mano, mientras él estaba en Pittsburth, Pensilvania, no de vacaciones, sino como castigo y como último recurso de sus padres para alejarlo de las bandas de su barrio. Vivo C, quien narra la hora y media de producción, reconoce que fue una buena medida, pero que tenía que regresar para dar su primer concierto.

6. Bad Bunny (YouTube, 2020)

Apenas en 10 minutos, con escenas de archivo, secuencias animadas, el puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, de 28 años (la misma edad de Maluma), trata de explicar que ha llegado al éxito con el poder de su imaginación y de su mente, algo que, en su opinión, todos deberían poder hacer (pero no lo saben).

Bud Bunny alaba también Puerto Rico, lugar de donde dice que cada día sale un nuevo talento. “Hay algo especial en esa isla”, dice, y por eso siempre quiere volver a ella, por lo menos cada tres meses. Y confiesa su admiración por sus predecesores: Daddy Yankee, Ñengo Flow, Jowell y Randy, pero así mismo, alguien capaz de inspirar y de abrir puertas para otros, alguien que lucha contra “la inmadurez y la ignorancia”, refiriéndose, entre otra cosas, a la fobia de género.

7. Ritmo Salvaje (Netflix, 2022)

La plataforma estrenó este año su apuesta más reciente en este género, Ritmo salvaje, una serie de 8 episodios sobre el mundo de la música urbana en Colombia, protagonizada por Greeicy Rendón, quien hizo una larga carrera como actriz antes de convertirse en una de las reinas latinas del reguetón.

En este caso no es un documental, sino que muestra a través de la ficción la competencia entre dos bailarinas que tratan de destacarse al mismo tiempo. (E)