Desde su funcionamiento, a finales del 2020, el edificio 100 Business Plaza, ubicado frente al Mall del Sol, en Guayaquil, llamó la atención por su peculiar forma y adoptó el nombre de “Barril”. Y la tarde del 18 de octubre del presente año, gracias a la tecnología CGI (Computer Generated Imagery), la edificación se convirtió literalmente en un barril cervecero, gracias a una campaña publicitaria de Cervecería Nacional que difunde el evento Club Premium Oktoberfest 2023.

Pero ¿cómo fue posible? Gracias a la implementación de CGI, que integra gráficos en 3D en un entorno real, creando la impresión de una experiencia phygital, donde lo físico y lo digital convergen en una línea que desafía la percepción de lo real y lo ficticio. Esta tendencia ha ganado impulso a nivel mundial y ya se comienza a utilizar en Ecuador.

Publicidad

“Es una de esas acciones bien concisas, cortas, que le dan mucha relevancia a una marca. El uso de imágenes generadas en computadora o CGI está al alcance de la mayoría de productoras audiovisuales o agencias de publicidad. Es una técnica sofisticada, está hecha para verla en redes sociales, no se complicaron la vida pidiendo que se descargue una app o escanee un código”, manifiesta Nuno Acosta, creativo con más de 20 años de experiencia en branding, publicidad y marketing.

Publicidad

WhatsApp anuncia que pronto se podrán tener dos cuentas en un teléfono dentro de la ‘app

Resalta que la toma no es estática, aunque el teléfono no se mueve, sino que viene desde abajo. “Vemos a dos personas que están delante del efecto, son pequeños detalles que para el ojo público son imperceptibles, pero te da la idea de que estuvo bien hecha, bien pensada. Se ejecuta de una manera muy natural y la mayoría de personas van a pensar que eso de verdad está allí, pero cuando pasen por el edificio se darán cuenta de que no existe esa cubierta. La publicidad usa las historias, el storytelling, que la gente crea en algo”, destaca Acosta.

“Estamos siempre buscando capitalizar tendencias y generar acciones que nos posicionen al mismo nivel de marcas internacionales”, dice María Gracia Cozzarelli, gerenta de marca de Club Premium, sobre esta campaña, que surgió a comienzos de julio y en la que trabajaron alrededor de quince personas de varios equipos: marca, creatividad, medios, PR, producción y posproducción.

“Vimos la oportunidad de ponerle al barril más grande que tiene el Ecuador nuestra marca y no lo desaprovechamos. Tuvimos varias versiones, probando qué se veía mejor, ya que no había antecedentes del uso de CGI en el país, buscamos referencias mundiales y testeamos con público antes de su lanzamiento, cuidamos que sea impecable antes de su publicación”, agrega May Luque, gerenta de la agencia creativa Draftline Ecuador.

Estos son los 118 nuevos emojis que deberían llegar a los dispositivos digitales durante el próximo año

En tanto que Juan Carlos Martínez M., productor ejecutivo de La Cuerda Films - Dr. Hell, cuenta detalles de la producción y posproducción: “La idea de la CGI es que nos deje esa duda de si es un efecto físico o un efecto hecho por computadora, esta integración se trabajó con jornadas bastante extensas de trabajo, con días de renders y de ajustes entre cliente-agencia hasta llegar al resultado. Para hacer viable el proyecto tomamos contacto con el Business Plaza, para que nos autorice el uso de imagen del edificio, y así hacer el trabajo de filmación y todo lo que vino después”.

Karla Chiriboga, coordinadora de la carrera de Animación Digital de la Universidad San Francisco de Quito, explica que la CGI son imágenes generadas por computadora, las cuales se utilizan en diferentes ámbitos: videojuegos, películas, spots publicitarios, anuncios digitales, en todo lo que implica la generación de imágenes 2D y 3D. “Abarca efectos, simulaciones, gráficos, partículas, todo en el sentido de la gráfica que nos podamos imaginar. Implica equipos de computación, software de alta gama”, puntualiza.

La tecnología CGI se toma el mundo del ‘marketing’

El CGI ha revolucionado la industria cinematográfica y ahora va por el marketing. Esta tecnología se popularizó en el mundo del cine, donde permitió la creación de mundos y escenas completamente virtuales, llevando la magia del cine a nuevas alturas. Desde criaturas fantásticas en películas de ciencia ficción hasta recreaciones históricas en dramas épicos, el CGI ha sido una herramienta invaluable para los cineastas en la creación de experiencias visuales inolvidables.

En el 2023, su uso ha tomado fuerza en la industria publicitaria y algunos casos de éxito a nivel mundial en el uso de CGI se han viralizado en redes sociales, como la campaña de L’Oréal para su labial Infallible Matte Resistance, que parecía tan real que dejó a todos creyendo que se trataba de un labial gigante auténtico pintando las calles.

Otra marca de belleza, Maybelline, adornó un vagón del metro de Londres y un autobús con pestañas postizas y que pasaban bajo una máscara de pestañas, demostrando cómo el CGI puede elevar la creatividad y la experiencia del consumidor a niveles extraordinarios.

Asimismo, la campaña de Adidas Argentina, en la que zapatos gigantes suspendidos de un helicóptero sobrevolaron el Obelisco de la capital en honor a su colaboración con el Maratón de Buenos Aires, dejó una impresión imborrable.

Otro caso muy recordado fue el que se usó en el marco del estreno de la película Barbie, una muñeca gigante emergió de una caja rosa, con el majestuoso rascacielos Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, como telón de fondo. Todo creado con la tecnología CGI. (I)