Un joven artista colombiano que busca unir la música con la psicología.

Se trata de Samu Páramo, cantautor quien se ha visto dentro del mundo del entretenimiento desde temprana edad. A los cuatro años estudió en una academia de formación musical y ahora, a sus 19 años, presenta el tema La Mochila, interpretado y compuesto por él, pero producido en compañía de Leonardo Castiblanco y Julio Ferrer.

Publicidad

Esta es una canción que me ha marcado un montón. Es mi más reciente propuesta y salió en julio de 2024. Es un trabajo que se hizo con mucho amor y a través de su letra hace un viaje por todo lo que es América y lo que nos conecta, como los mares que nos rodean y nuestras culturas”, explica.

En cuanto al sonido, detalla que el tema presenta una base percutiva que resalta. “Tiene un poco de cumbia, dembow y estos paloteos que llamamos acá. A eso se le van sumando instrumentos tradicionales como la gaita indígena de Colombia, el charango andino y también elementos industriales como sintetizadores, guitarras eléctricas que hacen algunas cosas de rock, además tiene un bajo que le pone un toque tropical y una batería sumamente moderna con patrones del género pop“, afirma.

Publicidad

La apuesta del joven, quien acumula 30,2 mil seguidores en la red social Instagram, por transformar vidas a través de la música, se continúa materializando a través de su proyecto “Salvar vidas con arte”, el cual lanzó a finales de 2020.

“La música siempre ha sido algo fundamental en mi familia, educación y casa. El arte en términos generales ha sido un pilar fundamental en la educación. Entonces, siempre he estado conectado con ella desde muy pequeño. A medida que fui creciendo, descubrí que mi propósito en la vida era aportar a una mejor sociedad y en el 2020, cuando nos dieron la oportunidad de estar solos y encontrarnos con nosotros mismos, entendí que mi forma para ayudar era a través de la música y por eso empecé el proyecto“, confiesa sobre la propuesta que consiste en “inspirar a la audiencia a encontrar en el arte una vía para la sanación y la conexión con los demás”.

Para él, la música y la psicología siempre han estado muy conectadas.

“La terapia siempre ha estado muy relacionada con las artes, particularmente con la música. Hay veces en que usamos a la música como un método sanador. Esta nos ayuda en nuestra construcción de pensamientos y a canalizar o exteriorizar sentimientos“, declara.

Para el 2025, año que apenas inicia, el cantante presentará nuevos sencillos con su idea de las conexiones culturales y de la conciencia psicológica, además de continuar con su podcast Escribiendo el guion. (E)