En una entrevista para The Telegraph de 2021, la escritora J. K. Rowling dijo que Robbie Coltrane como Hagrid una de sus primeras peticiones cuando supo que Warner Bros. quería llevar al cine la primera de las aventuras de Harry Potter (La piedra filosofal).

Nunca conoceré a nadie remotamente parecido a Robbie. Era un talento increíble, el empaque completo, y fui más que afortunada de conocerlo, trabjar con él y reírme hasta llorar con él. Envío mi amor y mis más profundas condolencias a su familia, sobre todo a sus hijos”, expresó la escritora pocas horas después de la noticia.

Publicidad

Coltrane era un hombre alto, aunque no un gigante (medía 1,85) y su nombre real no era Coltrane, sino Anthony Robert McMillan. Se había destacado en la película Enrique V (1989), dirigida por Kenneth Branagh, quien luego fue su compañero de reparto en Harry Potter y la cámara de los secretos (2002). Allí interpretó a John Falstaff, un amigo cercano del rey inglés, un personaje vanidoso y fanfarrón creado por William Shakespeare.

También se lo puede ver en Golden Eye, la cinta de la saga de James Bond de 1995, como un gángster ruso y exoficial de la KGB. Volvió a ese rol en 1999, en 007: El mundo no basta.

Publicidad

Robbie Coltrane en los Premios a la Comedia Británica, en Londres, en diciembre de 2011. Foto: AFP

Otro personaje fantástico le llegó en 1999 en la película para televisión Alicia en el país de las maravillas, de NBC. Entonces fue Tweedledum, una creación de Lewis Carroll, un hombrecillo malgeniado que vive peleándose con su gemelo, Tweedledee.

Y de allí pasó al horror, en From Hell (Cartas desde el infierno), en el mismo año de La piedra filosofal. Al tiempo que recreaba al bondadoso y leal gigante del mundo mágico, era George Godley, el asistente del inspector Frederick Abberline (Johnny Depp) en la investigaciones de los asesinatos de Jack el Destripador. Tal como Abberline, Godley realmente existió, fue un miembro de la Policía Metropolitana de Londres y estuvo involucrado en la persecución del asesino serial.

La razón por la que Coltrane era admirado en Reino Unido (y por Rowling) fue su carrera en la televisión británica. Entre 1993 y 2006 recibió tres premios Bafta (British Academy Film Awards) por su desempeño en la serie Cracker, en la que interpretaba al psicólogo forense Edward Fitzgerald.

También presentó una serie de documentales para la cadena ITV, Coltrane in a Cadillac (1993), en la que condujo de Los Ángeles hasta Nueva York, un total de seis mil kilómetros, en 32 días.

Otra producción de este tipo, en 1997, fue Coltrane’s Planes and Automobiles, en el que se dio el gusto de presentar la historia de los vehículos a vapor, diésel, gasolina, de 8 cilindros, de dos tiempos y de reacción. Una de sus hazañas fue desarmar el motor de un auto en 23 minutos.

Para 2006, ya era el número 6 en la encuesta del ‘escocés más famoso’ del Reino Unido, detrás de celebridades como el monstruo del Lago Ness, Sean Connery y William Wallace.

Pero siguió participando también en producciones de Hollywood como Ocean’s Twelve (2004), Van Helsing (como la voz de Mr. Hyde), o en Brave (2012), como el muy escocés Lord Dingwall.

Y fue el protagonista de National Treasure (2016), un drama en cuatro partes en el que una estrella de la televisión nacional es acusado de abusar sexualmente de varias mujeres en los años más prósperos de su carrera. La serie estuvo inspirada en el operativo policial Yewtree, que fue tras la pista de un buen número de veteranos talentos televisivos.

“Alguien me preguntó: ‘¿No crees que es algo peligroso hacer esto?’, relató Coltrane a The Guardian. “Bueno, lo sería si yo fuera un pedófilo o un violador. Como no soy ninguno de los dos, no tengo nada que temer”, contestó. Sí, era un riesgo filmar sobre Yewtree, “pero no me importa; lo que importa es hacer esto por las mujeres que fueron violadas, por toda la gente que fue abusada”.

Coltrane dijo entonces que las lágrimas de su personaje ni siquiera fueron actuadas. “La evidencia era impactante. Si no te conmueve eso, bien puedes entregar tus credenciales de ser humano”. (E)