Desde hace 40 años, cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, liderado por el Consejo Internacional de Museos. Este año el tema de exploración es ‘El futuro de los museos en comunidades en constante cambio’.
¿Pueden los museos ser redes para sus comunidades, adaptarse a las nuevas fronteras tecnológicas, captar la mirada de la juventud y salvaguardar el patrimonio inmaterial? Ese será el tema de la conferencia anual del ICOM este año, en noviembre.
Publicidad
La entidad recomienda poner en marcha colaboraciones con escuelas asociaciones, bibliotecas y otros museos para promover eventos; informar a las autoridades locales, regionales y nacionales; mantener sitios web y redes sociales actualizados y obtener visibilidad internacional, compartiendo con ICOM para mayor difusión.
Publicidad
¿Cuáles son las propuestas por el Día de los Museos 2025 en Ecuador?
En Guayaquil, el artista Luis Alberto Illescas impulsa Noches Abiertas, una iniciativa para “recuperar la vida cultural nocturna y transformar la ciudad en un espacio activo, seguro y vibrante después del anochecer”.
El lugar es el Museo Nahim Isaías (plaza de la Administración). Son jornadas de música acústica, ensambles de movimiento y sonido en vivo, presentaciones literarias, instalaciones visuales, DJ locales y espacios de diálogo.
La entrada es gratuita, para todo público. Los interesados en continuar la experiencia podrán caminar juntos y hacer conexión con Puná Terraza Bar (Malecón 2000, frente a La Perla), aliado de las Noches Abiertas.
Publicidad
Illescas explica que el objetivo es romper las barreras económicas y horarias y atraer a nuevos públicos que, por trabajo u otros motivos, no visitan los museos. Además, propone los espacios culturales como puntos de encuentro seguros, dinámicos y atractivos durante la noche. Brinda, además, una plataforma constante a artistas locales y colectivos independientes.
La inauguración es el martes 20, de 19:00 a 21:00, con visuales a cargo de la artista Carla Bresciani y música en vivo del DJ Boogie Yen. Además, tomará el escenario Sephia Jazz Band y se invitará a Puna, para aprovechar los descuentos de esta alianza.
Publicidad
Las siguientes citas serán el 27 de mayo (una noche literaria con el rapero El Cholo) y el 3 de junio (muestra artística y presentación del dúo del bailarín Peter Ronquillo y la chelista Andrea Jaramillo).
Visiones ancestralistas y club de lectura en el MAAC
El domingo 18, Christian Levi lidera la charla y visita guiada “Visiones ancestralistas”, una revisión crítica de la arqueología en la Costa ecuatoriana (MAAC, Malecón y Loja), mientras que el martes 20 a las 15:00, en el lobby, el Club de Lectura se reúne para avanzar con Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, los cuentos de Alice Munro.
La ludobiblioteca, además, estará abierta para los niños con ‘Los animales que habitan en el hula’ (actividad lúdica a las 11:00) y “Máscaras sonoras” (taller para niños y adolescentes, a las 14:30).
Día de los Museos en Garza Roja
Actualmente, el Parque Cultural Garza Roja (km 37 vía a Daule, Nobol) tiene tres museos: el de muñecas, con una colección de más de 600 ítems de diferentes partes del mundo; el Museo PHI, que transporta al visitante a sitios icónicos del planeta y alberga obras de artistas ecuatorianos; el Centro de Huellas Nativas, con una colección de piezas arqueológicas de antiguas culturas del Ecuador.
Publicidad
Este domingo 18 de mayo han preparado recorridos guiados y lecturas de cuentos. La Escuela de Artes Escénicas de Garza Roja presentará una obra teatral.
La entrada de lunes a viernes es de 09:00 a 17:00 ($ 3,50, público general) y los sábados, domingos y feriados cuesta $ 7,50 para adultos, $ 3,75 para niños de 3 a 12 años y personas con capacidades distintas y tercera edad. Los fines de semana incluye el acceso a quince piscinas, canchas y hamacas.
Pintura en vivo en la Casa de la Cultura núcleo del Guayas
La unidad de museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo del Guayas invita al público en general a sus actividades gratuitas. Este viernes 16, hasta las 17:00, hay museo al aire libre, en el que artistas pintarán en vivo en los exteriores de la Casa (9 de Octubre y Pedro Moncayo). A las 15:00 se desarrollará la charla “Museo, memoria y territorio”, a cargo de Rosa Armijos, en la sala Juan Villafuerte.
El sábado 17, desde las 10:00, se repetirá el museo al aire libre, y el artista Leonardo Rivadeneira dará la charla “El arte moderno ecuatoriano”, en el Museo Manuel Rendón Seminario.
Además, a las 11:00, los niños tendrán su espacio en la sala infantil de lectura (segundo piso) con el tema “Aprendamos a vivir en paz”. Fernando Cerón y Tanya Benítez serán los invitados especiales.
Agenda nocturna en los museos de la ciudad de Quito
Para la fundación Museos de la Ciudad de Quito, mayo es el mes de los espacios culturales. Según los datos que manejan, “solo siete de cada 100 quiteños han visitado un museo y espacio cultural en su vida”. Decididos a rectificar esto, han creado una agenda nocturna para este sábado 17 de mayo.
Así, la ciudad se ha dividido en nueve zonas, en la primera de las cuales destaca el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V., que atenderá de 09:30 a 20:00 (avenida Ladrón de Guevara y Andalucía, debajo del Teatro Politécnico, entrada gratuita).
En el Museo Nacional (MuNa, avenida 6 de Diciembre 345) se contarán cuentos de terror, con un recorrido teatralizado por las instalaciones, de 18:00 a 19:00.
En la Cinemateca Nacional habrá una proyección al aire libre de la primera y segunda etapa del proyecto Fortalecimiento de la Cinemateca Nacional, a las 19:00 (avenida 6 de Diciembre N16-224 y Patria).
Spacio Cultural de Quito extenderá sus servicios desde las 18:00 hasta las 23:00, con exposiciones, talleres abiertos y encuentros con artistas en el corredor artístico del Pasaje Luis Felipe Borja.
Un área especial, el Museo de las Galaxias atenderá de 12:00 a 22:00 (entradas de $ 3,50 a $ 5) presentando memorabilia de la saga más emblemática del cine en tamaño real (avenida Pedro Vicente Maldonado, sector La Recoleta, dentro de las cámaras del puente patrimonial sobre el río Machángara).
El Museo Interactivo de Ciencia tendrá una fogata de 19:00 a 19:30, en Tababela y Sincholagua, barrio Chimbacalle.
El Museo Archivo de Arquitectura tendrá dos experiencias de noches de linternas, de 19:00 a 21:00 y de 21:30 a 23:00, con juegos de pistas, rastros y señales. Culminará con música en vivo y un tradicional canelazo quiteño (Junín y Alfonso Ortiz Bilbao, San Marcos). Entrada solo con inscripción en la web del museo.
El domingo 18 de mayo, Yaku Parque Museo del Agua tendrá proyección de piezas cinematográficas por el Día de la Biodiversidad: El bosque de las abejas y Hasta el fin del mundo, en horarios de 11:30 a 12:50 y 14:30 a 15:50.
Por su parte, el Centro Cultural La Cuchara Orgánica propone para el domingo 25 de mayo un taller de tres tipos de envueltos andinos con Achik y Pastora ($ 5 por persona, inscripciones al 096-900-6237). Esto será de 10:00 a 12:00 (Juan José Flores E532 y pasaje Luis Calderón, entrada a Calacalí).
El parque urbano Cumandá será sede de la Feria del Libro Independiente Cumandá 2025, el viernes 30 y sábado 31 de mayo (acceso libre, de 10:00 a 17:00). Esta tercera edición reúne a editoriales y librerías independientes para promover el derecho de acceso a la lectura. Habrá jam de poesía, presentaciones de libros y precios promocionales (avenida 24 de Mayo, explanada de la terminal terrestre).
Y el Vivarium de Quito tendrá el sábado 31 de mayo el taller “Herpetología Jr.” ($ 80) con Xona Bastarda, para impulsar a la próxima generación de herpetólogas y herpetólogos. Es para niños y niñas de 8 a 12 años, con enseñanza de manejo y conservación de anfibios y reptiles (Amazonas 3008 y Rumipamba, parque La Carolina). (F)