El estilo gráfico vintage de piezas como Cámara de escalofríos, Selva prohibida o La momia bicéfala, con tintes de nostalgia y realismo, característicos de la obra del ecuatoriano Jorge Velarde, se pudieron presenciar gracias a la exhibición Historias de terror, que se inauguró el pasado 20 de julio.
El pintor, quien no hacía una exposición individual presencial desde el 2015 luego de sufrir un infarto, es uno de los fundadores de La Artefactoría, un colectivo artístico que impulsó entre los años 1982 y 1989 el arte contemporáneo en la ciudad de Guayaquil.
Publicidad
“Mis padres vieron mi interés por el dibujo y la pintura y me inscribieron en varias clases y talleres. Cuando entré al Colegio de Bellas Artes Juan José Plaza fue realmente el inicio de todo. Me topé con un grupo de compañeros de aula quienes luego se convirtieron en compañeros de trabajo, y lo siguen siendo. Este encuentro propició el inicio de mi carrera como artista, formamos un grupo y empezamos a trabajar juntos”, confiesa.
Bajo la curaduría de Rodolfo Kronfle Chambers se exhibieron 20 obras, de las cuales tres piezas grandes fueron pintadas en óleo y estaban trabajadas como portadas de caricatura, con colores planos, y 17 pseudoportadas, con una estética más cercana al cómic, hechos con tinta china. Esta serie de obras las realizó poco antes de la pandemia del COVID-19 y las continuó durante la cuarentena. El pintor cuenta que utilizó óleos sobre lienzo y superficies duras.
Publicidad
Exposición ‘Un mundo Earth’ del pintor y muralista cuencano Agustín Patiño llega al MAAC
“Si bien el impacto visual de esta nueva muestra individual de Jorge Velarde es llamativo y atípico en el gran contexto de sus exposiciones, esta no se desvía del itinerario autobiográfico que ha sido medular en su obra, ni de su afán exploratorio de los imaginarios que lo han configurado como individuo y artista”, afirma Kronfle.
Las creaciones para esta muestra se elaboraron a partir de las vivencias del pintor y hablan claramente de acontecimientos que han sucedido o situaciones que se le han presentado, como caídas o temores que sintió en algún momento, otras se inspiraron en la búsqueda continua de su propia identidad. Velarde cuenta que son autorretratos que hablan de él, e incorpora también recursos como el humor y el empleo de lenguajes retro trabajados de manera frontal.
Los escritores Claudia Piñeiro y Andrés Neuman serán parte de la Feria del Libro de Guayaquil
La exposición tuvo lugar en la galería Casa del Barrio, ubicada en las calles Panamá 200 y Juan Montalvo. La oportunidad de presentar Historias de terror se dio porque Velarde fue personalmente invitado por Giuliana Vargas Cesa, quien es su amiga y la fundadora de este espacio. (E)