«Socapar» y «solapar» denotan que se esconde algo

Se socapa a alguien cuando se encubren sus faltas o yerros. De ahí que es apropiado decir, por ejemplo, «no socapes su mal comportamiento».

Publicidad

En cambio, se solapa una verdad cuando esta se oculta de manera maliciosa con algún fin. Por lo tanto, en este caso, son correctas las construcciones similares a «se solapan los sobornos», «solapa sus intenciones arribistas con sus posturas fingidas».

La diferencia que hay entre estos dos infinitivos es que con «socapar» se trata de justificar algún error, pero sin que medie una mala intención. Esto no sucede con «solapar», que trae implícito el sentido de disfrazar una verdad con un determinado objeto.

Publicidad

Con el mismo significado de «solapar» se suele emplear «asolapar», verbo que consta en el Diccionario de americanismos con uso popular y culto, pero en estilo espontáneo y despectivo. Se registra en Honduras y El Salvador.

No hay que confundir «socapar» y «solapar» con «socavar», que es excavar un terreno o hacer huecos profundos en él. También hay que tener presente que «excavar» es diferente a «escavar», pues el primer infinitivo denota que se excava de manera profunda; y el segundo, que se cava superficialmente.

«Tildar» tiene connotaciones desfavorables

«Tildar» es señalar a alguien con alguna característica negativa. Por lo tanto, su empleo es adecuado en frases como «lo tildó de embaucador», pero no es correcto en expresiones como «lo tildó de dirigente», pues se indicaría que ser dirigente es una denigración.

Este verbo tampoco debe emplearse para expresar sentidos positivos. Por ejemplo, no está bien decir «se lo tildó de buena gente». En estos casos se pueden usar otros infinitivos, así: «se lo calificó de dirigente», «se lo conceptuó de buena gente». (Actualizado de La esquina del idioma de 06/09/2015). (F)

FUENTES:Diccionario de la lengua española (2014) y Diccionario de americanismos (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.