A partir de este viernes, nueve selecciones femeninas de Sudamérica darán el histórico puntapié inicial a la Liga de Naciones, el primer clasificatorio a un Mundial de Fútbol de mayores que, según expertos, dará nuevos “condimentos” para elevar la competencia del fútbol de mujeres.

Sin Brasil, clasificada como anfitriona de la Copa del Mundo femenina de 2027, las seleccionadas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela disputarán a partir de este viernes dos cupos directos y dos de repechaje para la cita orbital.

Pese a la notable ausencia de la Canarinha, campeona de la Copa América de 2025 en Ecuador, el clasificatorio bajo el formato todos contra todos, que se extenderá hasta junio de 2026, es considerado como un evento clave para la consolidación del fútbol femenino.

Publicidad

“Para toda la gente que acompaña, es un momento histórico (...) son pasos importantes que van a hacer que el fútbol femenino se siga desarrollando”, dijo a la AFP la entrenadora argentina Daniela Díaz.

La estratega, que dirige a Universidad Católica en la Superliga femenina de Ecuador, se emociona al pensar en el impacto que un torneo así tendrá en la afición y las selecciones.

“La gente va a poder ir a los estadios y eso es algo nuevo para el fútbol femenino, que el equipo visitante sienta tu hinchada”, comentó. Para las jugadoras “todo va a ser aprendizaje”.

Publicidad

“Estas eliminatorias van a ser durísimas por lo último que pude ver en Copa América, así que creo que todas van a sumar partidos importantes (...) ese roce hace crecer a todos”, anticipó Díaz.

Cómo llega Ecuador

Bolivia y Ecuador inaugurarán el torneo a las 17:00 locales (16:00 de Ecuador) con un duelo de altura. Las del Altiplano decidieron jugar en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.

Publicidad

La principal novedad de la selección ecuatoriana de fútbol es la ausencia de Ligia Moreira en la nómina del director técnico Eduardo Moscoso, histórica capitana y actual futbolista del Villarreal de España.

“No están consideradas cuatro jugadoras que estuvieron en la Copa América. Hemos conversado con las convocadas, esto es una familia y vamos a defender el proceso. En su momento Gigi estuvo convocada, es una referente y le damos mucho valor", sostuvo Moscoso.

“Para jugar ante Bolivia y Colombia no está considerada, pero es un proceso. Tenemos 26 jugadoras para la selección mayor y pronto se sumarán referentes que tengamos de la sub-17″, añadió.

La última participación oficial de la Tri femenina fue en la Copa América 2025 que se disputó en Ecuador. El combinado nacional quedó eliminado en fase de grupos luego de igualar ante Uruguay, vencer a Perú y caer ante Chile y Argentina.

Publicidad

En la primera fecha Venezuela recibirá a Chile en Barquisimeto. El viernes también se enfrentarán en Buenos Aires la selección argentina contra Paraguay, que en la reciente Copa América tuvo a una de las goleadoras del torneo, la joven Claudia Martínez.

Colombia, favorita para quedarse con uno de los cupos al Mundial, cerrará la primera jornada del certamen en un duelo ante Perú, en el Atanasio Girardot de Medellín.

La siguiente jornada será el martes 28 de octubre, cuando hará su debut el combinado uruguayo. (D)