“Conseguir la nulidad del fallo”. Esa ha sido la consigna oficial de la Federación Ecuatoriana de Fútbol desde que el 8 de noviembre del 2022, fecha en que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en francés) aplicó un castigo que entró en vigor en las eliminatorias que están en marcha rumbo a la Copa del Mundo 2026: que la Selección empiece este proceso clasificatorio con la resta de 3 puntos. La sanción se impuso por la alineación de Byron Castillo en varios partidos de la Tricolor en el premundial de Qatar 2022.
Con una derrota ante Argentina (1-0) y pese a vencer a Uruguay (2-1) Ecuador no registra unidades en la tabla, precisamente por la sanción del TAS. Recién el próximo 12 de octubre, cuando juegue en La Paz, contra Bolivia, la escuadra de Félix Sáchez Bas, en caso de sumar, iniciaría su conteo de puntos en la tabla.
¿Cuántas fechas, con resultados deportivos asentados en las estadísticas de la FIFA y Conmebol, pasarán hasta que se resuelva la petición que la FEF presentó ante el Tribunal Federal Suizo? Sobre esta batalla legal Francisco Egas, presidente de la Federación, realizó declaraciones este martes.
Publicidad
‘Única instancia’
“Eso (el tema del castigo a la FEF) no está cerrado. Hemos enviado el pedido de nulidad hace más de un mes y esperamos una decisión en ese aspecto. Esa es la única instancia que hoy puede anular un fallo del TAS”, dijo el dirigente en una conversación con La Radio Redonda.
En noviembre del 2022, doce días antes del comienzo del Mundial de Qatar, el TAS anunció vía comunicado que “la FEF violó el artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA por la utilización de un documento que contenía información falsa (el pasaporte de Castillo, señalado como colombiano por directivos de Perú y Chile)” y que por eso impuso una penalización.
Publicidad
En julio anterior EL UNIVERSO tuvo acceso al documento en que el TAS explica de manera detallada las razones por las que resolvió sancionar a la Tricolor. Bajo el rótulo ‘Laudo arbitral’ en 86 páginas se hace mención de antecedentes, pruebas procesales, peticiones de las partes involucradas, testimonios, versiones a favor y en contra de las tesis de las federaciones de Ecuador, Perú y Chile (estas dos últimas lograron que se imponga el castigo).
‘La FEF se comportó mal’
Publicidad
Sobre la deducción de 3 puntos en la eliminatoria al Mundial 2026, el TAS hace este razonamiento: “El panel (de cuatro jueces) opina que la FEF se comportó mal. La FEF, sin perjuicio de la información y pruebas documentales a su disposición sobre el jugador dudoso (Byron Castillo), decidió correr el riesgo de convocarlo para que jugara en la selección nacional en algunos partidos de las eliminatorias mundialistas”.
Sin embargo, Egas dijo este martes, en la charla con la estación quiteña: “Creemos que tenemos un caso sólido. No entendimos el fallo del TAS. Lo consideramos contradictorio, injusto y que incluso se extralimitó para emitir un fallo de esa magnitud”.
Entre las pruebas que tomó en cuenta el Tribunal de Arbitraje Deportivo para emitir una sentencia está el audio de la entrevista del coronel Jaime Jara (antiguo presidente de la Comisión de Investigación de la FEF, en la administración anterior a la de Egas) y Castillo. Aunque la Federación rechazó la validez de aquella grabación el TAS la admitió en el proceso considerarlo una prueba “admisible” y “confiable”.
La admisión, según el TAS
Publicidad
Los abogados Massimo Coccia (Italia), Romano Subiotto (Bélgica), José María Alonso (España) y Francisco Larios (Estados Unidos), miembros del TAS que tomaron la decisión de castigar, dicen en laudo arbitral del TAS que “el jugador (Castillo) admitió expresamente en una entrevista con el coronel Jara que no nació en Ecuador el 10 de noviembre de 1998 como Byron David Castillo Segura, como lo indica su pasaporte ecuatoriano, sino el 25 de junio de 1995 como Bayron Javier Castillo Segura y que vino a Ecuador de Tumaco, Colombia”. Y que “además, no hay indicios de que el jugador (Castillo) haya sido coaccionado o forzado a dar respuestas específicas durante la entrevista”.
En la Redonda Egas comentó esto: Si el resultado (de anulación del fallo del TAS, hecho por la FEF ante el Tribunal Federal Suizo) no fuera positivo, analizaremos con nuestros abogados si podemos insistir con el tema”.
Desde el 28 de enero del 2021 el juez Ronald Guerrero Cruz, de la Unidad Judicial Norte 2 Penal, con sede en Guayaquil, declaró procedente el habeas data que presentó Byron David Castillo Segura y ordenó, en oficio del 25 de febrero de ese año, dirigido al Registro Civil del Ecuador, que inscriba al futbolista como ciudadano ecuatoriano. Es decir, para todos los efectos, Castillo, por orden del poder judicial, es ecuatoriano. (D)