El Mundial ya empezó a mostrar su silueta más definida. Primero se decide el país sede, luego las ciudades anfitrionas, más tarde el número de participantes, las fechas de disputa, tiempo después las seis eliminatorias comienzan a arrojar los primeros clasificados… Así va tomando forma un Mundial. Y este martes, con el boleto definido de 42 de las 48 selecciones animadoras, se puede apreciar con más nitidez el torneo que veremos.
* REPECHAJE. Falta rellenar 6 casilleros, 4 de Europa y 2 del resto del mundo. Pero de ninguna manera debieran cambiar la dinámica de los candidatos al título. En la repesca que se disputará en México estarán Bolivia, Surinam, Jamaica, República Democrática del Congo (República del Congo es otra), Irak y Nueva Caledonia. Gane quien gane, no cambia nada. Y en Europa, el purgatorio muestra algunos nombres tradicionales como Dinamarca, Suecia, Polonia, las dos Irlandas, ninguno que cambie la ecuación. E Italia…

* ¿POTENCIA…? Puede decirse ya que en el torneo del año próximo estarán reunidos todos los equipos importantes del mundo. Todas las potencias. Y alguien nos responderá: “No, falta Italia”. Pero ¿podemos seguir considerando potencia a Italia…? Los últimos cuatro mundiales han mostrado su pavoroso presente. No clasificó a Qatar 2022 ni a Rusia 2018, fue eliminado en primera fase en 2014 y 2010. En Brasil cayó ante Costa Rica y Uruguay; en Sudáfrica terminó de colista en un grupo con Paraguay, Eslovaquia y Nueva Zelanda, sin poder vencer a ninguno de los tres. Ahora fue aplastado por Noruega (0-3 y 1-4) y nuevamente deberá intentar en segunda vuelta. Que no le será fácil, cualquier selección bien paradita le hace partido. Le faltan cracks, y cuando no hay jugadores…
* ¿NUEVOS ANIMADORES…? Al igual que la tecnología, el fútbol está cambiando aceleradamente. El martes, en un amistoso de fecha FIFA, Estados Unidos goleó a Uruguay 5 a 1. Más allá de las criticas charrúas a Bielsa y los jugadores, hay que pensar en otro escenario del planeta fútbol. Tres días antes, EE. UU. derrotó a Paraguay (2-1), y en septiembre y octubre bajó a Australia y Japón. Es imposible vislumbrar qué pasará con Estados Unidos en la Copa del Mundo, pero no hay dudas de que es un nuevo jugador importante. Como Japón, que va por su octavo Mundial y es una nueva fuerza. En sus dos últimos duelos con Alemania, Japón ganó 2-1 y 4-1. En Qatar también venció a España, hace un mes bajó a Brasil 3 a 2. Lo mismo acontece con Marruecos, semifinalista en el 2022 y un rival definitivamente temible para todos. Por su grado de evolución, si Ecuador tuviera un mínimo de poderío ofensivo podríamos ubicarlo en un mismo plano que los tres anteriores. Pero está claro que hay nuevos jugadores fuertes.

* ¿NUEVO CAMPEÓN…? Las apuestas dan favoritos más o menos a los mismos de siempre: España, Francia, Brasil, Inglaterra, Alemania, Argentina… Pero cada vez se avizora más la posibilidad de que aparezca un campeón nuevo. Podría ser Holanda, poseedor de un plantel espectacular en nombres. Lo mismo Portugal, plagado de figuras y de jóvenes. Podrían ser los mencionados Marruecos o Japón. Y por qué no Noruega, que tiene al fenomenal Erling Haaland, el mejor goleador de la actualidad. Un delantero capaz de decidir cualquier partido con sus goles de la más diversa factura. Marcó la sensacional cifra de 16 tantos en solo 8 partidos en la eliminatoria. Que además no está solo. Lo acompañan Alexander Sorloth, el tanque del Atlético de Madrid, y Martin Odegaard, el estratega del Arsenal. Noruega tiene un potencial en ataque que puede golear a muchos. Italia puede atestiguarlo.
* ¿SE VA…? El mencionado 1-5 de Uruguay ante Estados Unidos a siete meses del Mundial cayó como una molotov en la Asociación Uruguaya y se habla ya de la posibilidad de cesar a Marcelo Bielsa. Exactamente lo mismo hizo la AUF en noviembre de 2021 con Óscar Tabárez, por lo que no sería extraño. Pero un movimiento de tal naturaleza podría debilitar su participación en el certamen. Puede que Bielsa sea un remedio vencido, pero también hay otra lectura: Uruguay tiene menos plantel del que cree que tiene. No hay ningún jugador celeste que se destaque en el mundo hoy.
* QUEJA. Gennaro Gatusso, técnico de la atribulada selección italiana, se quejó de la cantidad de cupos asignada a Conmebol. “No es justo que en Sudamérica se clasifiquen seis equipos y el séptimo juegue repechaje, mientras acá los grupos son tan cerrados. Esa es la decepción. Definitivamente necesitamos revisar los criterios”, disparó el DT de la Azzurra. Pero ¿qué puede decirse de las plazas de África, un continente que nunca ha logrado una conquista relevante en el futbol…? África ya clasificó a 9 selecciones y tiene amplísimas chances de meter uno más en el repechaje, pues RP del Congo recibirá en una de las finales de la repesca casi seguro a un rival de menos poderío.

* AVANCE. Cuatro de esos nueve lugares de África son para Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto, el África del norte o el Magreb (aunque a Egipto no se lo incluye en esta región pese a estar próximo). Hay un avance muy fuerte geopolítico, económico y futbolístico de estas naciones, que exportan decenas de jugadores al fútbol europeo. Marruecos es el más resaltante, pero todos son peligrosos en términos de rivalidad deportiva. Muestran gran velocidad, muchísima intensidad (que lo diga España, que se la devoraron en cuartos de final de Qatar 2022) y han pulido la técnica.
* SORTEO. El sorteo de los grupos, que se realizará el 5 de diciembre en Washington, será sumamente importante dado que habrá 12 grupos de cuatro equipos, 16 de ellos europeos. Esto significa que habrá una selección de Europa en cada grupo y uno más en otros cuatro. Al que le toquen dos europeos la tendrá brava. Esto nos recuerda a la edición de Brasil 2014, cuando Argentina debió enfrentar a Bosnia, Suiza, Bélgica, Holanda y Alemania. Un campo minado.
* ECUADOR. Como Uruguay y Colombia, Ecuador fue incluido en el bombo 2 del sorteo, que no está mal. Lo acompañarán un cabeza de serie fuerte y dos más accesibles. Aunque también podría tocarle por bolillero Noruega o Escocia, metidos en el bombo 3. Eso sería una severa complicación. Nadie quiere tener a Haaland enfrente. No obstante, veríamos un enfrentamiento notable: el terrible poder goleador vikingo contra la defensa de oro ecuatoriana.
* BIOTIPO. No puede pasarse por alto que el biotipo físico, sobre todo de la raza afro, está marcando una incidencia cada vez mayor en el juego. El fútbol se ha vuelto más físico que nunca y no es descubrimiento que los afrodescendientes tienen una ventaja atlética. Un mínimo ejemplo: ¿qué delantero puede ganarle un salto, una carrera, un forcejeo o una trabada a Willian Pacho…? Mientras los mundiales eran de 16 equipos, incluso de 24, el fútbol estaba reservado a una mayoría blanca. Con 32 -y mucho más ahora con 48- hay un predominio afro. Hasta en los equipos europeos. Si no, miremos a Francia, a Inglaterra. Desde luego, no juega solo lo físico, hay otros aspectos que no tienen que ver con la raza: la táctica, la habilidad, la inteligencia, el carácter, la ambición.
* JUNIO-JULIO. Como siempre, la clave para ser campeón, además de poseer un gran conjunto, es alcanzar la mejor condición física, futbolística y mental entre junio y julio de 2026, el mes del Mundial. El que tenga esa suerte tendrá media copa en su poder. (O)




























