Preocupa el Ministerio de Agricultura, irreemplazable conductor de esenciales actividades en lo económico y social, al que se lo ha minimizado.
Es propicia la ocasión para insistir (...) en que tomen acciones para que Ecuador logre las certificaciones que su inmejorable posición permite...
Estamos seguros de que el pueblo agricultor ecuatoriano vería con esperanza que los partidos políticos asumieran dentro de sus principios esta nueva visión.
El banano sería un candidato para un reajuste posterior.
La base de la programación debe ser, aparte de la demanda, la magnitud del estiaje complementada con la capacidad de generación térmica que registre el país.
Otro aspecto que no requeriría esfuerzo económico sería reestructurar el ministerio del ramo, devolviéndole las funciones que le fueron mermadas...
La esencia de la lucha contra el hambre y la paz va de la mano con la agricultura y en ella ocupa un lugar destacado la realizada en centros poblados.
Debemos resaltar que al ejemplo del señor Pereira se suman otros productores innovadores...
Es fruto del espíritu de solidaridad ante la tragedia colectiva que conmueve a los integrantes de Leamcon.
Ecuador debe abogar por una mejor paga por los alimentos que cultiva y procesa, no pueden seguir estáticas las cotizaciones de banano, cacao, café y otros...
La legislación ecuatoriana prohíbe el uso de semillas modificadas genéticamente, pero no para efectos de investigación.
Debe suspenderse la medida hasta que sea analizada en profundidad por el nuevo gobierno, garantizando la sostenibilidad bananera.
Comportamientos como los demostrados por el ilustre fallecido son los que los agricultores reclaman para abandonar el ostracismo en que se encuentran...
El estudio de los hermanos García Gutiérrez por sus acertadas recomendaciones es de obligada lectura para quienes deseen adentrarse en el mundo de esta fruta.
Es urgente fortalecer los gremios de productores y exportadores, que se destaquen por su lucha en los foros internacionales reclamando mejor cotización.
Los agricultores deberán poner a punto los canales de drenaje y las vías de acceso a las fincas, continuar con los planes de fertilización...
Este programa merece el reconocimiento de la sociedad, es una técnica ganadora en la medida que tenga respaldo gubernamental.
Las acciones de soberanía alimentaria, cualesquiera sean las circunstancias, serán misión del nuevo gobierno.
Seguiremos expectantes de los planteamiento que harán los aspirantes, allí sabremos si lo agrario está en el centro de sus preocupaciones.
Es inaceptable que mandos judiciales permitan el largo cautiverio de monseñor Juan Carlos Bravo Bravo, pese a que se denunció a la Fiscalía el secuestro.
Es una reacción de la ciencia para desmentir perjuicios atribuibles a la ganadería.
Son alarmantes las noticias de nuevas imposiciones restrictivas con motivo de la vigencia del “Pacto Verde” y su mal entendida medida de la “granja a la mesa'.
Es necesario prepararse para soportar una alternativa mayor, tanto como lo ocurrido en los años 1997 y 1998.
Aún hay tiempo para mitigar los daños a la agricultura que El Niño desencadenaría, se saben sus alcances, las zonas y sembríos que serían más afectados.
Es necesario que los agricultores, sus gremios y universidades vinculadas con el campo constituyan un frente de defensa de los bienes patrimoniales.
La gran inquietud radica en si el Ecuador estará debidamente preparado para enfrentar el próximo fenómeno de El Niño.
Las ventajas impositivas, actuales o futuras, deberían responder a volúmenes de inversiones en industrialización.
Hay que aumentar las inversiones en productividad e investigación agrícola y refundar los programas de extensión hacia el agro.
Exportadores y agricultores deben estudiar el reporte europeo, compendio de la situación fitosanitaria de los productos que llegan a los puntos de revisión.
Tuvimos el privilegio de compartir, el 5 de mayo, el lanzamiento del libro 'Salud para todos', de autoría del ingeniero agrónomo Julio Cerezo Valenzuela.