SALITRE-NARANJAL-BUCAY-PALENQUE-VINCES.- Cuando Carlos Porro calza sus botas con espuelas, se cubre el cuello con un pañuelo y luce el característico sombrero de paja toquilla, se siente capaz de domar al caballo más chúcaro que se cruce en su camino.
El intenso sol del mediodía que el martes 2 de octubre baña los campos de la hacienda María, en Palenque (Los Ríos), vigoriza a los nueve vaqueros, entre ellos a Porro.
Publicidad
Todos ensayan sus más audaces maniobras para representar a esta propiedad en los rodeos montubios, que desde la próxima semana se realizarán en varios pueblos rurales a propósito del Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, que se celebra todos los 12 de octubre.
Pero entre la algarabía y entusiasmo también está el temor de que esta celebración deje de existir con el paso del tiempo.
Publicidad
“Ya como hay esa ley seca (prohibición de venta de licor los domingos) no hay entusiasmo y la gente no iría, por eso se dejó los rodeos para los sábados pero ese día es malísimo porque la gente sale a comprar la comida. Por eso mejor uno no hace nada”, expresa el salitreño Wiliam León, conocido como don Wicho.
Él organizó hasta el 2010, junto con otros hacendados, los rodeos montubios en más de cinco localidades de Guayas y Los Ríos, pero por las razones que señala no volvió a participar en la creación de estos eventos.
Su hacienda, la Martita, es un ícono de Salitre (Guayas), la denominada Capital montubia del Ecuador, pues la propiedad, conocida por participar en prácticamente todos los rodeos de ese cantón y de otros cercanos, se ha alzado con un sinnúmero de trofeos, entre ellos el título del mejor grupo de jinetes.
Igual que Wicho piensa Agustín Burgos, propietario de la hacienda Pijío, en la parroquia salitreña de Vernaza, quien ha visto cómo la prohibición de vender licor los domingos, día en que terminaban los rodeos en las noches, ha mermado la organización de esta tradicional fiesta montubia.
A esto se suma la escasa participación que comienzan a reflejar algunas haciendas que han tenido presencia tradicional en los rodeos montubios, como la propia Pijío y La Victoria, en Bucay (Guayas), y que en el último año están más dedicadas a su actividad económica. La primera a la producción de leche y banano, y la otra a la elaboración de 3 mil litros diarios de ese lácteo.
Jorge Palma, administrador de La Victoria, explica que en el 2011 y en lo que va de este año no han participado en rodeos y tampoco lo harán por este 12 de octubre porque la mayoría de los vaqueros se va con el ganado a la feria ganadera que se organiza con motivo de esa fecha clásica en Durán (Guayas).
La hacienda agrícola y ganadera Secadal, ubicada en Naranjal (Guayas), otra que acumula una gran cantidad de reconocimientos por sus participaciones en los rodeos, también ha disminuido su presencia en estos torneos.
Ahora se da mayor prioridad a la producción de toros de raza brahman, cuyos mejores ejemplares se exhibirán en la Feria de Durán desde esta semana, menciona Éddison Pacheco, gerente de Ganadería.
Sus vaqueros no estarán en los rodeos con motivo del próximo 12 de octubre. Sin embargo, esperan ansiosos el del 20 de este mes en la hacienda Santa Martha, en Vinces (Los Ríos), donde participarán representando a la propiedad donde laboran.
Por ello, ya practican entusiastas las montas conocidas como caracoleo, mecha a mecha (en ambas el jinete se agarra del caballo chúcaro para no caer), lazo y pial (tres vaqueros enlazan a un potro a la vez) y espalda con espalda (dos jinetas sobre el animal).
“Los rodeos son el sentir del montubio”, expresa Porro, vaquero de la hacienda María, mientras se monta en un caballo chúcaro, para el ensayo del día, que incluye prácticas como el caracoleo.
Su equipo espera los días en que participará en esta celebración, para apreciar los desfiles de otras propiedades y degustar platos típicos (como el caldo de manguera o seco de pavo criollo).
Varias haciendas son invitadas a los rodeos cada año. Uno de los organizadores es Otoniel Gómez, quien en dos meses ha finiquitado detalles de la cuadragésima edición del rodeo montubio, que se cumplirá el 20 de octubre en Libertad, hacienda situada en el km 92 de la vía Guayaquil-Vinces y que es patrimonio familiar.
Este año, Otoniel debió hacerse cargo de la hacienda y, por ende, de continuar con la tradicional celebración montubia luego de que falleciera su padre, Bartolo Gómez Navarro, el 27 de mayo pasado.
“Tenía que seguir con los rodeos, es, como quien dice, mi misión”, manifiesta el hacendado, de 45 años, y quien no concibe una vida campesina sin los tradicionales rodeos.
Este año, por ejemplo, invitó a cinco haciendas, pero además de los concursos habrá elección de la Criolla Bonita y Señorita Rodeo, desfiles, venta de comida típica y shows artísticos, todo en un espacio de 2 de las 200 hectáreas de su propiedad.
Agenda: Fiesta montubia
12/10/2012:
12:00. En la sede de la Asociación de Ganadería de Salitre se realizará un rodeo montubio con la participación de cuatro haciendas y cuatro asociaciones. Entrada: $ 5.
13/10/2012:
10:00. En el barrio Palo Prieto, de la parroquia Vernaza (Salitre), habrá un rodeo con la participación de cinco haciendas. Entrada: $ 3.
20/10/2012:
Dos rodeos. Uno a las 13:00 en la hacienda Santa Marta (en Vinces, vía a Palenque) y otro a las 15:00 en la hacienda Libertad (km 92 vía Guayaquil-Vinces).
Lea mañana
Libertad, la hacienda que lleva 40 años organizando los rodeos montubios.