EFE
CHICAGO, EE.UU..- La actriz y cantante española Sara Montiel regresó el pasado viernes a Chicago, después de casi 60 años, para recibir un homenaje como el "ícono más importante de la cultura española", en un espectáculo donde habló sobre su vida y sus 69 años de carrera.
"Sara Montiel fue el sueño de varias generaciones, desde los años cincuenta a la actualidad", dijo el director del Instituto Cervantes, Ignacio Olmos, a lo que la artista respondió "gracias, es que me ves con buenos ojos".
Publicidad
Con 84 años recién cumplidos y algunos "problemitas" provocados por la fractura de una vértebra que le impide estar mucho tiempo de pie, Montiel confesó que hay momentos en que una voz interior le dice "Antonia, tienes que parar".
"Pero si paro me aburro como una ostra. Y eso que he trabajado como una negra toda mi vida, desde los 13 años", dijo entre risas. Para el homenaje se escogieron los 55 años del filme El último cuplé, lo que posibilitó su regreso a una ciudad donde estuvo con el actor estadounidense Gary Cooper en 1954 para promocionar la película Veracruz. "Me hacía mucha ilusión volver, porque además me considero una mafiosa muy distinguida", dijo en referencia al pasado de Chicago como cuna de Al Capone.
Publicidad
Con uno de los rostros más bellos del cine y una personalidad arrolladora, Montiel hizo carrera en España, México y EE.UU. La belleza fue para ella "un handicap que me reventaba", y en su opinión muchas veces los críticos no apreciaban su valor como actriz porque la veían "más bella que nunca" o "saliéndome de la pantalla", sin importar el trabajo de fondo.
De todas maneras, admite que al verse hoy en la pantalla se da cuenta "de lo guapa que fui" y de que "la tía que aparece en el espejo es irreconocible".
Sara Montiel, nombre artístico de María Antonia Abad Fernández, interpretó su primer papel en el cine en Locura de amor (1948). Fue la primera actriz española que triunfó en Hollywood e hizo amistad con figuras como James Dean y Marlon Brando. En México, Montiel es una de las pocas leyendas vivas de la llamada "época de oro" del cine mexicano.