En esta entrega, un repaso a lo que se preparaba y consumía en la edad antigua, que va desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.

Pueblo egipcio: Se alimentaban de lentejas, hortalizas y frutos. Existían gran variedad de frutos: higos, dátiles, uvas, sandías, pepinos y melones.

Publicidad

El egipcio medio se alimentaba de manera escasa: pan, cebollas y algunas legumbres. Las clases altas comían abundantemente bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas y pichones.

La bebida más importante era la cerveza, pero sin levadura, por lo que debía consumirse pronto antes de que se agríe.

Publicidad

El cereal más antiguo fue el mijo, luego la cebada, la avena y el centeno. Como consecuencia del cultivo de cereales se descubre el pan.

Comían sentados, separados hombres de mujeres y utilizaban cucharas y tenedores de madera o metal.

Las carnes se consumían crudas y en sal.

Los egipcios hacían un culto de la comida. Cuando moría un faraón, lo momificaban y adornaban con alimentos; tenían la creencia de que existía una vida después de la muerte.

Pueblo hebreo: Como alimentos simbólicos encontramos al pan y al vino. El vino era accesible a todos y lo bebían puro. Los israelitas cultivaban el olivo, la vid y cereales como el centeno y la cebada.

El agua no era potable. Los lácteos (leche y cuajada) ocupaban un papel importante.

La leche la mantenían en un saco llamado obre, que era el estómago de la cabra.

De forma accidental, por el batido de la leche contenida en la obre, conocieron la manteca. Las hortalizas eran fundamentales y variadas: melones, puerros, cebollas y ajos.

Las uvas se comían frescas o como pasas. Los higos eran el alimento primordial de los soldados (secos o como pan).

Usaban especias como comino negro para aderezar cocidos. La carne se consumía en fiestas y provenía del cordero o la cabra. La carne del buey y los animales engordados se reservaba para las grandes fiestas de las clases más altas.

Método de cocción utilizado: hervido. En los templos no solo se oraba sino que también se comía.

Pueblo griego: El pescado principal era el atún que se conservaba en aceite de oliva. También: rodaballo, dorada, pulpo, pez espada y esturión.

Los griegos comían todas las carnes que hoy conocemos; en menor proporción: la de buey.

Como especias usaban laurel, tomillo, orégano, retama, salvia, cilantro y malva.

La leche era de oveja o de cabra ya que la de la vaca apenas si alcanzaba para amamantar a sus terneros.

Los invitados a banquetes comían apoyados sobre su brazo izquierdo, pudiendo utilizar únicamente ¬si respetaban las normas de educación, cosa que el vino solía impedirles¬ los dedos de la mano derecha para tomar los alimentos dispuestos en las bandejas.

La mujer quedaba en un segundo plano, cocinaba pero jamás participaba.

Las grandes piezas de pan eran cocidas en planchas de hierro y fuego a leña.

El aceite de oliva: el de primer prensado se utilizaba para comer, el de segundo para el cuerpo y el de tercero para alumbrar. El olivo tarda 16 años en dar fruto y otros 40 para madurar.

La cocina griega aporta a la mundial la entrada de carne de cerdo, los asados y los guisos a base de hierbas aromáticas. Esta es la madre de la cocina de Occidente. Arquestrato era un cocinero que resumió su experiencia en un poema que llamó Gastronomía.

Pueblo romano: La revolución culinaria romana se basó en la incorporación de muchos vegetales que eran desconocidos o considerados inaceptables hasta entonces: la col, los nabos y los rábanos.

Había vid y olivos, había ciruelas, granado, membrillos y cerezos y la higuera era autóctona de Italia. Adoraban la lechuga y hacían una gran variedad de purés de legumbres y cereales aromatizados con nardo, canela, vino tinto y miel.

La gallina fue la primera de las aves. Se hacían tres comidas diarias: desayuno, almuerzo y cena. La presencia hispánica en el imperio puede apreciarse en los jamones, salazones, aceite y cereales.

En la época de Constantino el emperador y sus invitados comenzaron a comer sentados y no tendidos como en la época romana. Método de cocción utilizado: asado.

Los romanos organizaban grandes banquetes de derroche por la clase privilegiada. Tan amantes del placer de comer eran, que a mitad de estos debían retirarse al vomitorium en donde, excitándose la garganta con plumas de pavo real, devolvían lo comido para alivianarse el vientre y poder continuar comiendo.

Apicio por su parte es autor del famoso recetario de cocina, el más antiguo que se conserva. ¡Bon appétit! .