AFP
ESTOCOLMO.- El poeta sueco Tomas Tranströmer, de 80 años, psicólogo de formación, logró ayer el Premio Nobel de Literatura "porque mediante imágenes densas, límpidas, nos da un nuevo acceso a la realidad", anunció la academia sueca.
"La mayor parte de la colección poética de Tranströmer está impregnada de ahorro, de concreción y de metáforas expresivas", añade la academia.
Publicidad
En sus últimas obras, Tranströmer "tiende a un formato aún más reducido y a un grado aún mayor de concentración", explica el comunicado de la Academia.
El secretario de la Academia, Peter Englund, declaró a la televisión pública sueca haber hablado con él y estaba "sorprendido" por este premio. "Estaba escuchando música...", contó Englund.
Publicidad
Precisó que Tranströmer estaba nominado desde 1973 y que hacía 40 años que ningún escritor sueco obtenía el premio. El laureado recibió a una muchedumbre de periodistas ayer por la tarde en el vestíbulo de su edificio.
Víctima de un accidente vascular cerebral (AVC) en 1990, llegó apoyándose con un bastón, ayudado por su esposa Mónica, que habla por él desde hace años, respondiendo a veces en su lugar o interrumpiéndolo incluso, como para reducir sus dificultades.
"Maravilloso", logró decir con dificultades de pronunciación a un periodista que le preguntó lo que sentía. "No pensó que llegaría a experimentar esta (alegría)", dijo su esposa, Mónica, a la agencia sueca TT y añadió que un grupo de periodistas -que cada año se reúne frente a su residencia por si le dan el Nobel- estaba en su casa.
"También dice que se siente a gusto con toda esta gente que viene a felicitarle y a tomar fotos", añadió.
A través de su obra, Tranströmer sugiere que el examen poético de la naturaleza permite sumergirse en las profundidades de la identidad humana y en su dimensión espiritual.
"La existencia de un ser humano no acaba allí donde acaban sus dedos", declaró un crítico sueco sobre los poemas de Tranströmer, que considera "oraciones laicas".
Su fama en el mundo anglófono debe mucho a su amistad con el poeta estadounidense Robert Bly, que tradujo al inglés buena parte de su obra. Esta ha sido traducida a unos 50 idiomas. En sus poemas abundan las metáforas y las imágenes, que ilustran escenas simples de la vida cotidiana y de la naturaleza. La muerte, la historia y la naturaleza son temas recurrentes en su obra.
Su estilo introspectivo, descrito por la revista Publisher Weekly como "místico, versátil y triste", desentona con la vida misma del poeta comprometido en la lucha por un mundo mejor y no solo a través de sus poemas. En paralelo a su creación, ha trabajado con jóvenes delincuentes y discapacitados.