El sector privado de Latinoamérica, a través de sus fundaciones, está impulsando una nueva estrategia para combatir la pobreza orientada a la inversión social en las organizaciones de base, es decir, potenciando a las comunidades y organizaciones de los pobres para que accedan a recursos productivos, fortalezcan sus aprendizajes y desarrollen sus capacidades colectivas de manera independiente y autónoma, con la ejecución de proyectos compartidos tendientes a apoyar con financiamiento, capacitación, desarrollo organizacional, fomento de la participación y promoción de la sostenibilidad de las comunidades de bajos ingresos.
El supuesto es que se hace necesario un cambio de perspectiva en la lucha contra la pobreza que supere el asistencialismo, el paternalismo y el clientelismo. Que los pobres asuman por sí mismos su propio destino, promoviendo la actuación consciente y organizada desde la base social de las poblaciones de bajos ingresos para que participen en la orientación de sus proyectos de vida.
Para hacer realidad esta estrategia se constituyó la Red de América en el 2002, que aglutina en la actualidad a 60 empresas y fundaciones empresariales de 12 países de América Latina. Su objetivo, como se señaló, es canalizar inversión social privada para reducir la pobreza en nuestra región. La Red tiene siete años de constituida y es un espacio continental para que el sector privado invierta socialmente impulsando el desarrollo comunitario. Aglutina en su seno a las principales empresas de Latinoamérica: el grupo Polar de Venezuela, el Grupo Carvajal de Colombia, el consorcio cementero Holcim de Brasil, Argentina y Ecuador, las empresas Arcor de Argentina y Brasil, el grupo Fundemex y Cemefi de México, las empresas Siemens de Chile, Colombia y Ecuador, las empresas mineras de Perú, la Asociación de empresas petroleras de Colombia, el grupo Azucarero Pantaleón de Guatemala, las empresas Camargo-Correa de Brasil, etcétera.
A partir del presente año, para relanzar esta estrategia se empezará a ejecutar el programa de fortalecimiento de organizaciones de base para combatir la pobreza, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un fondo aproximado de 8 millones de dólares: 57% con aporte del BID y 43% con aporte local, es decir, de las empresas de cada país y de los grupos beneficiarios. Este programa busca enfrentar la pobreza provocando la alianza entre lo público, lo privado y lo comunitario.
Se trata de potenciar el aprendizaje de las organizaciones de los pobres, de dotarlos de capacidades colectivas, brindarles asistencia técnica y acompañamiento a sus iniciativas productivas, de generación de ingresos y fortalecimiento de sus organizaciones. Es fundamental impulsar el empoderamiento de los pobres, que se organicen para defender sus derechos y puedan con independencia y autonomía relacionarse con el sector público y privado. Este programa tiene como principales componentes: un fondo de aprendizaje, a través del cual se capacitará a las organizaciones en la elaboración de proyecto; un fondo para concursos, mediante el cual se presentarán los proyectos por financiar; y, un fondo para sistematizar las experiencias y las buenas prácticas en la ejecución de los mismos.
Participan 30 fundaciones empresariales de siete países: México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina. Los proyectos se presentarán en este segundo semestre del 2009 y el primer semestre del 2011. Son proyectos que van de 30.000 dólares a 125.000 dólares, propuestos por organizaciones comunitarias de base en alianza con las fundaciones empresariales o con gobiernos locales. El programa tiene una duración de 5 años. Se busca en todos los proyectos que sean las organizaciones las que directamente gestionan los recursos y las fundaciones hagan el acompañamiento técnico y la capacitación, siendo fundamental que se dé una sinergia de alianza entre el sector público, privado y comunitario.
En Ecuador, el lanzamiento tendrá lugar el 29 de octubre, en la ciudad de Quito, en el local de la Flacso, y está organizado por el grupo de instituciones afiliadas de Ecuador: Fundación Nobis, Fundación Holcim, Fundación Repsol, Fundación Esquel y Fundación Siemens.
En la última asamblea, realizada en México, fueron elegidos el doctor Paul Velasco Ruiz, de Ecuador, como presidente, en representación de Fundación Nobis, y el licenciado Jorge Villalobos, de México, como vicepresidente, en representación del Centro Mexicano para la Filantropía, y, a la Junta directiva, como representante de Ecuador la señora María Caridad Benítez, de la Fundación Holcim.
* Gerente Corporativo de Relaciones Públicas del Consorcio Nobis