Así lo indicó Alberto Pizango, presidente de una de las entidades que agrupa a numerosas etnias de la selva peruana.

El gobierno ha malinterpretado el término insurgencia que lanzamos el viernes por eso estamos retirando este término, pero la movilización de los pueblos amazónicos continúa, pero dentro del estado de derecho, dijo Pizango, líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en comunicación telefónica.

Publicidad

Pizango indicó que la decisión del retiro de la palabra insurgencia fue comunicada a nuestros hermanos en la selva y ellos han dicho que si este término trae confusión mejor retiramos y seguimos adelante con nuestra protesta.

El presidente de AIDESEP y otros representantes indígenas se reunieron pasado el mediodía con miembros de la Defensoría del Pueblo donde firmaron un acta en la que se comprometieron al diálogo, pero también solicitaron dejar sin efecto el  estado de emergencia que rige en Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas.

Publicidad

Las fuerzas armadas fueron autorizadas a intervenir en apoyo de la policía en cinco departamentos del país para prevenir posibles disturbios en un paro que ha afectado por momentos las actividades de pozos petroleros de las empresas Pluspetrol, Perenco, Petroperú y Talismán.

Los indígenas acatan un paro desde el 9 de abril en demanda de que el gobierno derogue varios decretos aprobados por el congreso para la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que entró en vigencia en febrero.

Consideran que los decretos objetados vulneran derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como el derecho colectivo al territorio ancestral, y debilitan la protección de las reservas territoriales de los indígenas. Tras ocho meses, el congreso no se ha pronunciado sobre la constitucionalidad de los decretos en conflicto.