Estudiantes de  colegios de Guayaquil creen que el voto facultativo para los adolescentes de entre 16 y 18 años, que aparece en el artículo 62 de la  nueva Constitución puede resultar inconveniente.

“A esa edad somos fácilmente manipulables no solo por nuestros padres, sino  también por los profesores,  quienes pueden negociar puntos por  votos”, sostuvo  un alumno de  segundo año de bachillerato del colegio  Otto  Arosemena Gómez.

Publicidad

Mientras que Jonathan  Valarezo (17), del colegio Numa Pompilio Llona, sostiene que  a esa edad  los jóvenes  no  tienen capacidad para  elegir.

“En mi caso, solo sé que  habrá elecciones en abril, pero no sé qué  vamos a elegir”, confesó.

Publicidad

Andrea  Esmeraldas, estudiante  del colegio Eloy  Alfaro, considera positivo el que se tomen en cuenta a los  jóvenes en las elecciones, aunque agrega que “lo malo es que todavía no estamos  bien capacitados para  elegir  correctamente; muchos no saben si  el  voto es  obligatorio  o  voluntario  a esta  edad, y mucho  menos  quiénes  son los candidatos, lo que nos  hace  vulnerables a creer  en lo primero que nos  digan”, aseguró.

Igual criterio es compartido por su compañero  David  Valdez (17), quien afirmó que  en los colegios no  les dan la capacitación sobre las elecciones. “Creo que sería muy  importante  que el personal de  los  organismos  encargados nos expliquen el proceso”, aseguró.

En tanto, Jéssica  Arboleda, del mismo colegio,  considera que  es importante que los medios de comunicación social realicen campañas de  educación sobre este nuevo proceso ya que “no a todos los jóvenes  nos  gusta leer, y  nos dejamos  convencer  por lo primero que  nos  dicen”, sostuvo.

La rectora del colegio Eloy Alfaro, Mercedes  Nolivos, coincide con que a esa edad no hay mucha madurez para decidir el voto. “No todos están preparados, pero también hay muchos ejemplos de estudiantes de la secundaria que se han destacado por su forma de pensar y actuar correctamente”, dijo.

Agrega que en el plantel se trabaja en las  clases de  Estudios Sociales para que  los jóvenes tengan conocimiento de la  importancia de ejercer el  voto, aunque  considera que eso  no es  suficiente,  ya que  los chicos tienen  que  tener  claro quiénes son los candidatos  y  eso solo lo sabrán leyendo  los diarios  o  viendo noticiarios.

Padres de familia consultados opinan que  partidos como el Movimiento Popular  Democrático (MPD) , que  tiene entre sus  afiliados  a los maestros, podrían manipular a  los chicos para que voten por sus aspirantes.

Esto es  negado por  algunos maestros, que  aseguraron que  nadie puede  obligar a  los  jóvenes  por un voto, ya que ellos  son capaces de  elegir y sobre todo decidir lo que les conviene.