Ocupan cerca de la quinta parte de la superficie de los continentes e islas y son el refugio de miles de especies silvestres que comparten el espacio con  unos 700 millones de personas.

Pero las montañas no solo son importantes para quienes habitan en ellas. Las personas que viven en las zonas bajas también reciben sus beneficios, pues de esos ecosistemas proviene la mayor parte del agua  de los ríos del mundo.

Publicidad

Debido a su fundamental rol, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 11 de diciembre como Día Internacional de las Montañas, que se celebra desde el 2003.

Este año el lema de la celebración fue el de garantizar la seguridad alimentaria, pues  más del 75% de los habitantes de las montañas corren el riesgo de sufrir hambre, o ya la padecen, según un estudio del 2002 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Esto, debido a que la diversidad de cultivos ha ido disminuyendo para satisfacer las demandas económicas de ciertos productos y el difícil acceso de los medios de transporte.  

Publicidad

Pero además de los problemas para la alimentación,  hay daños ecológicos producidos por la ausencia de mecanismos adecuados para los sembríos y por el exceso de pastoreo en esas zonas que han ocasionado el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de la biodiversidad.

“Los cultivos cada vez ganan más espacio en las montañas y los químicos que se usan están   deteriorando los suelos”, manifiesta Jenny Valencia, funcionaria de la FAO en Ecuador.

Aunque no hay un estudio de la situación de Ecuador, Valencia señala que muchas cuencas hidrográficas de montañas se han secado por el mal manejo de las tierras. Esta degradación,   a su vez, hace que  el suelo es más propenso a erosiones y deslizamientos.

Por ello, la FAO promueve una campaña de reflexión sobre la importancia de las montañas y  ha emprendido proyectos que buscan un equilibrio entre la agricultura, la seguridad alimentaria y la conservación de este  ecosistema.
Uno de ellos tiene que ver con la rehabilitación y enriquecimiento de los bosques nativos de Cotopaxi y que se iniciará en las próximas semanas, y cuyos resultados podrán medirse  a partir del 2009. Este tiene como objetivo impulsar las capacidades de las comunidades locales para implementar sistemas agroforestales, que logren un equilibrio entre la agricultura y la conservación de las tierras.  

Producción de agua
Las montañas ayudan a producir agua captando la humedad de las masas de aire y cuando el líquido se precipita en forma de nieve  se almacena hasta que se funde en verano.

Políticas
Francia, Georgia, Italia, Suiza y Ucrania  han promulgado instrumentos jurídicos para la conservación de las montañas.