El cantón azuayo presenta dos símbolos grandiosos de su riqueza como emporio artesanal del Austro ecuatoriano. Este cantón del Azuay requiere una mujer que mida unos 50 metros de altura (algo así como un edificio de doce pisos) para lucir adecuadamente el enorme arete de plata elaborado por dos de sus joyeros hace cuatro años. El pendiente tiene el diseño tradicionalmente llamado candonga, el cual se hizo muy popular durante el concurso Miss Universo realizado en el Ecuador en el 2004.“La Alcaldía de Cuenca quería regalarles a las candidatas algo realmente emblemático del Azuay durante la visita que realizaron a la provincia. Por ello nos pidieron cien pares de candongas para obsequiar a las ochenta candidatas e invitadas especiales”, recuerda Juan Carlos Orellana, presidente de la Mesa de Turismo de la Municipalidad de Chordeleg, cuya planta baja alberga el museo que exhibe la gran joya y otras piezas de orfebrería y cerámica, frente a la plaza central. Esta zona acoge decenas de joyerías, por eso es asediada por los turistas que llegan buscando principalmente una pieza de filigrana, tal como se conoce a los delgados hilos de oro o plata que se han convertido en el símbolo de la orfebrería local. La gran candonga, cuya elaboración tardó cuatro meses, muestra el riguroso trabajo que requiere una joya de ese estilo. La candonga requirió 17.570 gramos de plata para completar su estructura de 1,70 metros de alto. Varios almacenes del cantón donaron 9 kilos de plata, la Municipalidad contribuyó con 3 kilos, mientras que unos mil ciudadanos de Chordeleg que residen en Nueva York pagaron la mano de obra. La gran cantarillaEsta joya gigante fue fabricada con fines turísticos y para revalorizar la profunda cultura orfebre del cantón, señala Orellana, quien añade que actualmente laboran en otro proyecto con tales fines: la cantarilla más grande del mundo. Esta vasija –muy usada por las mujeres para transportar agua– tendrá 2,5 metros de altura y estará elaborada de hierro forjado y recubierta con cemento, trabajo que tendrá un costo total de $ 20 mil.Sobre tal estructura se colocarán ocho mil piezas de cerámica que, con si fueran un rompecabezas, darán forma a las imágenes de una candonga, un sombrero de paja toquilla, aves de la zona, un calendario lunar y otras figuras tradicionales elaboradas por Sebastián Orellana (encargado de la obra), José Orellana (alfarero; no son familiares, Orellana es un apellido común en Chordeleg) y otros artesanos como Jorge Lituma (realizador del boceto original), Fernando Loja y Rolando Villa. La Fundación Candonga, impulsora de ambas iniciativas, planea colocar la cantarilla en la entrada de Chordeleg para las fiestas de cantonización, el 15 de abril. Así los visitantes podrán admirar este futuro símbolo del turismo de Chordeleg, para luego adentrarse en atractivos como el Centro Colonial, donde se realiza toda la actividad comercial de las artesanías y funciona un centenar de talleres y joyerías. El núcleo del área es la plaza central José María Vargas y el Monumento al Artesano, y frente a la plaza, la iglesia principal, que recibe diariamente legiones de fieles y visitantes atraídos por el cantón más artesanal del Azuay.Informes: (07) 222-3214, www.chordelegtransparente.gov.ec.