Ocurrió la semana anterior. La población del cantón Mejía se volcó a las calles con entusiasmo para celebrar la 25ª edición del Paseo Procesional del Chagra. El cual coincidió con los 125 años de cantonización de esta zona ubicada al suroriente de la provincia de Pichincha y formada por ocho parroquias rurales: Machachi, Cutuglagua, Uyumbicho, Tambillo, Alóag, Aloasí, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi).Mejía se caracteriza por poseer tres zonas muy definidas: el valle, los páramos y el subtrópico, lo cual propicia actividades como la agricultura, ganadería y el comercio entre Sierra y Costa. Una cuarta actividad en ascenso es el turismo, la cual se agita en medio de un panorama salpicado de elevaciones importantes como el Pasochoa, Sincholagua, Rumiñahui, Atacazo, Illinizas, Corazón y Cotopaxi, que por su trascendencia son protegidas a través del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, la Reserva Ecológica Los Illinizas y el Parque Nacional Cotopaxi. Los turistas también visitan las afamadas fuentes de agua mineral de la cabecera cantonal, Machachi, y sus coloridos mercados que son una muestra de las tradiciones vivas de la serranía del país. La cultura chagraSin embargo, el cantón Mejía brilla en su máximo esplendor como “Capital de los chagras”, tal como se promociona esta zona por ser el hogar tradicional de este singular jinete de poncho, bufanda, sombrero y zamarro (especie de mandil de cuero) que, acompañado siempre de su brioso caballo, cuida del ganado tal como lo hacen los montubios en la Costa, aunque también se los considera los intermediarios de quienes cultivan la tierra (los indios) y quienes comercializan los productos en los pueblos y ciudades. Montubios y chagras tienen otra característica en común: un profundo orgullo por sus tradiciones. El chagra, cuya nominación se cree viene de “chacra” (terreno donde se cultiva maíz), tiene sus orígenes en el fuego. “Con la erupción del volcán Cotopaxi (1877) los mestizos que sabían montar arriaron el ganado bravo desde las montañas hacia los valles. Desde entonces se habla de esta cultura, cuyo protagonista siempre ha sido un mestizo de indio y español; el indígena puro no sabe montar”, señala el chagra Fabián Veloz, quien es miembro de la Asociación Cofradía del Chagra, organizadora del Paseo Procesional del Chagra (en honor a ese primer recorrido debido al Cotopaxi) y eventos relacionados a esa cultura, cumplidos casi todos los meses. En ellos el propósito es exhibir la agilidad de estos personajes que alegran su corazón con los melancólicos sonidos de un pasacalle, un sanjuanito o un yaraví. Fuente, fotos e informes: Dirección de Turismo del Municipio del cantón Mejía, (09) 477-1861, www.municipiodemejia.gov.ec, www.turismomejia.ec. Contactos para programas: Operadora Tierra del Volcán, (02) 323-7372. Asociación Cofradía del Chagra: Juan Cárdenas (08) 875-4778, Fabián Veloz (09) 485-7844.