En vísperas de que se cumplan los 200 año del natalicio de Charles Darwin y los 50 años de creación de la Fundación Charles Darwin y del Parque Nacional, Randal plantea varias estrategias de conservación para el archipiélago enfocadas en la educación. “Tengo mucho interés en trabajar en educación para los niños de Galápagos y de otros países que pueden estar interesados en las islas y estoy trabajado con la Estación de Investigaciones Charles Darwin y con el el Bristish School en Quito para crear vinculos entre colegios de Galápagos y otros cercanos al pueblo de Darwin en Inglaterra, a través de internet, el sistema Skipe y otros mecanismos que no impliquen necesariamente intercambios presenciales”, explicó Randal el lunes 21 de abril durante una presentación de su libro en Librimundi de Quito. Además me interesa ayudar a proteger la vida natural de Galápagos especialmente los mockinbirds (Cucuves) de Floreana que necesitan mucho cuidado. Respecto a la administración que el Estado ecuatoriano le ha dado a las Islas dijo que sino fuera por su intervención este archipiélago no hubiera sido declarado Parque Nacional y hubiera corrido con la misma suerte que otros archipiélagos océanicos que han perdido la riqueza y diversidad de su vida natural. “Galápagos es el mejor laboratorio del mundo para percibir con claridad cómo se produjo la formación de nuevas especies y su adaptación”. Sin embargo, señaló que las presiones, en particular la del turismo, “son intensas”. Respecto al debate de si se debe o no incluir a Dios en la nueva Constitución, Randal respondió: “Darwin hubiera dicho: no es a mi a quién corresponde decirlo”.