Consulta: ¿Cómo debo escribir la denominación de las horas en una tarjeta de invitación?
He leído que es recomendable escribir en letras, pero no sé cómo hacer para el caso de tener que indicar también los minutos, por ejemplo, 20:50 (Pamela Jaramillo Ruiz).
Para expresar la hora hay dos formas:
1) Cuando se emplean únicamente los números del 1 al 12 o los cardinales respectivos (uno al doce), para evitar ambigüedades hay que añadir la indicación del tramo del día, según como sea mañana, tarde o noche: 7 a. m., ocho antes del meridiano, 9 a. m., 10 a. m.
Al llegar a la mitad del día, no es correcto decir o escribir “doce de la tarde en lugar de “doce del día”, “doce de la mañana”, “doce del mediodía”, “12 m.” o, simplemente, “mediodía”.
En este modelo se pueden expresar también con números o letras las horas de la tarde, noche o madrugada: una de la tarde, 2 p. m., un cuarto para las tres de la tarde, 4:15 p. m., ocho y cincuenta minutos de la noche,
8:50 p. m., nueve en punto, diez y cuarto, 11:59 p. m., doce de la noche, 1 a. m., cuatro de la madrugada o de la mañana, etcétera.
2) Cuando se usan los números del 0 (doce de la noche) al 23 (once de la noche) no es necesario hacer ninguna precisión adicional, puesto que para cada hora del día corresponde un número distinto:
La boda civil será a las 19:30; la religiosa, a las 20:50.
También se puede añadir el símbolo de la hora:
A partir de las 21:00 h estará disponible el salón de recepciones.
El uso de este modelo recomienda que se apliquen números, aunque hay casos específicos, por ejemplo, en textos oficiales o de índole legal en que se prefiere el empleo de letras:
A las diecinueve horas del lunes catorce de mayo del dos mil siete, se inició la sesión del consejo directivo del plantel...
Factores que priman para usar letras o números
En contextos en que no se requiera precisión, se pueden usar indistintamente números o letras: Eran como las diez de la mañana, cuando aquel triste niño cruzó la avenida... En el ámbito literario, por ejemplo, se prefiere la escritura con letras.
Se recomienda el uso de números en los textos en que es necesario resaltar la precisión horaria, por ejemplo, en informes científicos, en convocatorias o invitaciones: La cena de Navidad se servirá a las 20:50 en el salón principal.
Ya hemos visto que, dependiendo de lo que se desee expresar, la escritura puede oscilar entre cifras y letras, pero no se recomienda mezclar ambos tipos. Es mejor escribir 20:50 o veinte horas y cincuenta minutos que 20 y cincuenta minutos.
Para el caso de su duda, lo aconsejable, debido a la precisión o puntualidad requerida, es que use la escritura de números: 20:50 h o, simplemente, 20:50.
Datos adicionales
-El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) recomienda el modelo del literal dos (números del 0 al 23).
-Se usa indistintamente punto o dos puntos para separar las horas de los minutos: 20.50, 20:50.
-La aplicación del símbolo de la hora (h) es opcional, pero cuando se emplee debe escribirse sin punto, excepto en los casos en que esté al final del escrito: A las 19:30 h arribará el avión. El avión arribará a las 19:30 h.
-Es un error aplicar al mismo tiempo el símbolo h y las abreviaturas a. m., m. o p. m. (literal 1), ya que ambos (las abreviaturas y el símbolo) son referencias horarias: *15h20 p. m. Lo apropiado es 3:20 p. m. o, mejor, 15:20.
Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española; Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Normas INEN.
Todas las dudas sobre el uso de las normas ortográficas del idioma español se pueden remitir a La Esquina del Idioma, para ser tratadas en esta columna. Dirija sus preguntas a: Piedad Villavicencio Bellolio