"Tener garantías a través de la Asamblea Mundial de que todos los países podamos tener un acceso oportuno y sobretodo inmediato a medicamentos y vacunas, así como también a atención y cooperación, nos permite romper desigualdades", declaró Chang.

La ministra ecuatoriana participa en esa reunión, que se celebra en la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el 23 de mayo y que reúne a los responsables sanitarios de 193 países.

Publicidad

Chang subrayó que la preparación ante una eventual aparición de una pandemia de gripe representa "una oportunidad de los países para prepararse, evaluar las vulnerabilidades y comenzar a invertir para disponer de una buena tecnología y preparación humana y, sobretodo, un buen acceso a medicamentos".

La ministra apoyó la decisión de Indonesia de volver a compartir sus muestras de material genético del virus H5N1 con la OMS a cambio de que se garantice el acceso a las vacunas en caso de pandemia, ya que se trata de facilitar el acceso a esos medicamentos a los países menos desarrollados.

Publicidad

Además, Chang señaló que uno de los asuntos que más se deberían reforzar durante la Asamblea es el Reglamento Sanitario Internacional, ya que para las enfermedades "no existen fronteras a nivel mundial, lo que pone en riesgo a los países más vulnerables".

En ese sentido, señaló que los países deberían de "tener una visión más integral de la aplicación de ese Reglamento y fortalecer las relaciones entre ellos, no solamente en lo que afecta a las enfermedades de mayor riesgo, sino también en otras más comunes como el dengue, muy difícil de controlar a través de fronteras".

Ecuador "ha avanzado considerablemente en sus preparativos para afrontar eventuales brotes de gripe", dijo Chang, que también reconoció que le "falta reforzar a nivel de todo país la relación interministerial".

La ministra explicó que, en caso de pandemia, sería también "un problema social, de seguridad, económico, de turismo, de aduanas y de controles".

Indicó que Ecuador ya dispone de "planes de contingencia y protocolos de intervención en el área de control y vigilancia tecnológica y manejo de brotes".

Chang detalló que en agricultura, su país trabaja en la identificación del censo de aves migratorias y está fortaleciendo un laboratorio para detectar virus.

Aunque confirmó que Ecuador no ha comprado Tamiflu, uno de los antivirales que se consideran más eficaces para combatir la variante humana de la gripe aviar, sí dispone de vacunas para la gripe estacional, que ha administrado a los sectores de la población más vulnerables.