El ex gobernante dijo que su jefe electoral ‘hizo un lavadero
de pesos sucios’.

El ex presidente colombiano Ernesto Samper  (1994-1998) reconoció que su campaña electoral fue contaminada por ingresos provenientes de dinero del narcotráfico y dijo que responde ante el país por esos hechos lamentables, once años después de que el Congreso lo absolviera de toda culpa.

“Puedo reconocer, con dolor, que sí ingresaron dineros del narcotráfico a mi campaña y declarar, como lo hice hace diez años como presidente, que respondo ante el país por esos hechos lamentables”, precisó Samper en declaraciones al diario El Tiempo de Bogotá, divulgadas ayer.

Publicidad

Según el ex mandatario, el reconocimiento de esa situación se debe a que hace poco la Corte Suprema de Justicia demostró que su ex jefe de debate y luego ministro de Defensa, Fernando Botero, “convirtió mi campaña en un lavadero de pesos sucios por pesos limpios que se llevó para su casa”.

Samper dijo que “la primera noticia que yo tuve de que mi campaña había sido contaminada fue el día que se conocieron los narcocasetes, horas antes de que fuera elegido presidente de la República”.

Publicidad

Los llamados narcocasetes fueron los videos con los que el candidato perdedor en las elecciones de 1994, el conservador Andrés Pastrana, denunció el ingreso de dinero del narcotráfico a la campaña de Samper.

“Botero y (Santiago) Medina (tesorero de la campaña electoral) gestionaron, obtuvieron y metieron los dineros sucios para poderse robar los recursos limpios”, reiteró el ex mandatario colombiano.

Samper aseguró que no tenía necesidad de salir a pedirle dinero a nadie porque la campaña estaba absolutamente financiada gracias al aporte de  1.500  millones de pesos ($ 703.000) por parte del empresario cervecero Julio Mario Santo Domingo.

“El triste final de la historia es que Botero se quedó con el dinero de Santo Domingo en Nueva York y metió a la campaña los dineros sucios de Cali. Eso está probado en los expedientes”, concluyó.

En otro tema, paralelo a una denuncia del senador, Gustavo Petro, informes secretos desclasificados por Estados Unidos sostienen que grupos conocidos como Convivir, en el departamento de Antioquia, actuaron conjuntamente con paramilitares, en una alianza tolerada y auspiciada por el gobierno del entonces presidente Samper (1994-98) y el mando militar de esa época.