Científicos estadounidenses señalaron este lunes que el buen humor es tan saludable como el ejercicio diario y que, por el contrario, la depresión aumenta el peligro de problemas cardíacos.
En dos estudios separados presentados durante una reunión en Orlando (Florida) del Colegio de Cardiología de EE.UU., investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland coincidieron en que los factores psicológicos inciden directamente en la salud de una persona.
Sin embargo, según Michael Miller, uno de los científicos de la Universidad de Maryland, esto no significa de ningún modo que la risa sea un sustituto de los ejercicios para mantener la salud cardiovascular. Pero señaló que lo recomendable es reír de manera regular.
"Treinta minutos de ejercicio, tres veces a la semana, y quince minutos de risa todos los días son muy buenos para el sistema vascular", indicó.
El grupo de investigadores encabezado por Miller exhibió ante voluntarios segmentos de dos películas, una cómica y otra dramática, a 20 voluntarios cuyo sistema vascular fue puesto en observación.
El estudio se centró en el comportamiento del endotelio, que es la capa interior de los vasos capilares el cual, al contraerse, reducía el paso de la sangre en catorce de 20 de los voluntarios que miraban la película triste.
En la mayoría de los casos, la ateroesclerosis, o endurecimiento de las arterias, se inicia en el endotelio.
Sin embargo, cuando los segmentos eran alegres el paso de la sangre se hacía mucho más libre en 19 de los 20 espectadores que reían sin complejos ni limitaciones.
"Dados los resultados de nuestro estudio, se puede concebir la idea de que reír puede ser importante para mantener la buena salud del endotelio y, por lo tanto, disminuir los riesgos de un problema cardiovascular", dijo Miller en una declaración.
"La magnitud de los cambios que hemos visto en el endotelio es similar al beneficio de la actividad aeróbica, pero sin los dolores, molestias y tensiones musculares vinculados al ejercicio", señaló.
En el segundo estudio, médicos de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, examinaron a 1.005 enfermos cardíacos para determinar su nivel de depresión.
Los investigadores, encabezados por el doctor Wei Jian, descubrieron que los que padecían una depresión leve tenían un 44 por ciento más de posibilidades de morir.
"Esta asociación adversa de la depresión y la mayor mortalidad es independiente de otros factores, incluyendo la edad, el matrimonio, las funciones cardíacas y las causas básicas de los problemas cardíacos", dijo Jiang.
El investigador indicó que aún no está clara la razón, pero los pacientes con depresión en general se abstienen de realizar ejercicios físicos o de tomar sus medicamentos de manera adecuada.
"De la misma forma, los pacientes con depresión también tomas decisiones negativas para su salud, como aquellas que tienen que ver con la dieta o el consumo de tabaco", señaló.