La editorial de cómics Marvel acaba de lanzar al mercado de EEUU su primera superheroína hispana, Anya Corazón, una pícara y muy aguerrida adolescente mitad mexicana, mitad puertorriqueña, con poderes similares a los del Hombre Araña.
Anya -que no tiene que ver con Spider-Girl, otro conocido personaje de Marvel- apareció la semana pasada en el primer número de "Amazing Fantasy", uno de los últimos libros de cómics de la editorial, y a tiempo para el estreno del film "Hombre Araña 2".
Pero a diferencia de Peter Parker, que se convierte en el Hombre Araña y obtiene poderes tras ser picado por un arácnido, Anya -un juego fonético para rimar con la palabra araña en español- adquirió sus habilidades de un clan místico y antiguo.
La idea de crear el personaje surgió con la proximidad de la película "Hombre Araña 2", un viaje realizado a México por el editor en jefe de Marvel, el cubano-americano Joe Quesada, y la necesidad de la compañía de reflejar la realidad demográfica de Nueva York.
"Queríamos algo derivado de la mitología del Hombre Araña y al mismo tiempo un nuevo personaje femenino de carácter fuerte, y quién mejor que una latina. Nos faltaba una superheroína que le inyectara otra cultura a nuestros cómics", dijo Quesada a EFE.
Otras razones, acaso más personales, llevaron a este artista de 41 años crecido en el barrio hispano de Jackson Heights, en Queens -el mismo del Hombre Araña- a crear Anya: un viaje a México y, por supuesto, sus propias raíces latinas.
"Hice un viaje a la Ciudad de México y quedé impresionado con la adoración que hay allí por el Hombre Araña", dijo Quesada, para agregar que otra gran influencia ha sido el creciente interés que despiertan los cómics entre mujeres e hispanos.
"No hicimos una investigación de mercado como lo haría la industria del cine, que tiene mucho dinero y determina el público de sus producciones, pero sí lo vimos en la cara de la gente que compra en las tiendas de cómics: son caras cada vez más hispanas, y muchas de ellas mujeres", indicó.
A su juicio, uno de los objetivos creativos y comerciales de Marvel es reflejar el perfil de sus lectores y garantizarles que sus personajes, aunque "fantasías", siempre serán espejo de la realidad y eco de la vida misma.
"Si en Marvel tenemos tradición de algo es en reflejar a otras culturas y géneros, pero de la manera apropiada", apunta Quesada al preguntársele cómo abordó Marvel el asunto de los estereotipos latinos, sobre todo tratándose del personaje de una mujer latina.
"Nos interesaba un modelo realista de la mujer hispana. El mundo es también nuestro modelo y nuestros cómics reflejan la realidad del mundo real. Hemos estado haciéndolo desde la Segunda Guerra Mundial, cuando salió al mercado el Capitán América", dijo.
La mezcla de orígenes de Anya es además representativa de la ciudad de Nueva York, donde los puertorriqueños constituyen el grupo latino más numeroso, y los mexicanos son uno de los de más rápido crecimiento.
Quesada describe a Anya -que en la portada de "Amazing Fantasy" aparece vestida de moda urbana- como "una adolescente muy arrojada, aunque de estatura pequeña, lo que rompe con los tradicionales cánones de la heroína de cuerpo escultural".
"Es una niña muy normal, especialmente para vivir en el barrio donde vive", dice Quesada respecto al condado neoyorquino de Brooklyn, donde diversas culturas, no sólo latinoamericanas, se mezclan cada vez más.