El volumen 24 de la colección Premios Nobel de Literatura que Diario EL UNIVERSO pone a consideración de sus lectores, es Sin destino, del escritor húngaro Imre Kertész y circulará mañana, a un costo de $ 2,99 el ejemplar.

El libro se lo puede comprar a los canillitas o adquirir en las agencias de este Diario, ubicadas en todo el país. También está de venta en librerías y supermercados.

Publicidad

Cuando Kertész tenía 15 años fue deportado, como tantos otros judíos húngaros, al campo de concentración nazi tristemente famoso de Auschwitz-Birkenau.
En 1945, su liberación del campo de exterminio de Buchenwald, donde lo habían trasladado para terminar en la cámara de gas su reclusión, convirtió a este escritor, hoy de 75 años, en un sobreviviente. Tuvieron que pasar 15 años para que escribiera su primera novela, Sin destino, que es la historia autobiográfica de un joven que regresa a casa después de haber sido prisionero y es incapaz de responder sobre el horror de lo vivido.

Esta obra es considerada por la crítica como uno de los libros literariamente más destacados sobre el Holocausto nazi. En el 2002 Kertész recibió el Nobel de Literatura, por sus escritos sobre “la frágil experiencia del individuo frente a las barbáricas arbitrariedades de la historia”, según dijo la academia sueca en su anuncio del galardón.

Su vida

Publicidad

Kertész nació en Budapest, en 1929. Fue deportado al campo de concentración nazi de Auschwitz, en la ocupada Polonia en 1944, y de allí al campo de concentración de Buchenwald, del que fue liberado en 1945. Regresó a Hungría y trabajó como periodista desde 1948, pero fue despedido en 1951, cuando su periódico adoptó la línea del partido comunista. Después se ganó la vida como escritor independiente y traductor.

Kertész es el primer húngaro en ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura, aunque algunos de sus compatriotas recibieron este reconocimiento en el campo de las ciencias.

Entre sus obras más conocidas está, a más de Sin destino, el libro Kaddish por un niño no nacido, que publicó en 1990. Kaddish es la oración judía por los muertos.