En el 2003, los mexicanos dedicaron cuatro horas y 19 minutos de cada día a ver la televisión, solo por debajo de los argentinos -que pasaron cinco horas y 16 minutos- y los brasileños (cuatro horas 47 minutos), según el estudio de la empresa Ibope AGP, que efectúa esos sondeos en la región.
Considerando a todo habitante mayor de 4 años, le siguen en tiempo promedio los paraguayos, con 3 horas 45 minutos, chilenos con 4 horas y 8 minutos, colombianos (4 horas 16 minutos) y Perú (3 horas con 20 minutos), dicen los estudios de la empresa, líder en medición de audiencias en 28 países.
Publicidad
En la división por sexo, las mujeres (de todas las edades) pasan un promedio de 4 horas con 31 minutos frente al aparato, la mayoría ve telenovelas, informó Rubén Jara, presidente de Ibope AGP, el miércoles por la noche.
El promedio es menor para los hombres (cuatro horas con dos minutos), pero varía por edades, pues quienes pasan más tiempo frente al televisor son los mayores de 55 años, con un promedio de cinco horas y once minutos y se reduce a cuatro horas en los niños.
Publicidad
El género favorito de los mexicanos son los programas cómicos, además de los teledramas y noticiarios.
La medición se efectúa por medio de diferentes instrumentos científicos en las 27 principales ciudades mexicanas, donde el 98% de los hogares cuenta con dos televisores en promedio, cifra que se reduce al 86% si se considera el medio rural.
En México, el 34% de los hogares tiene encendido el televisor en cualquier minuto del día, pero en el principal horario, establecido de 21h45 a 22h30, el 75% de los aparatos está prendido, según mediciones de Ibope.
En ese rubro, el promedio de televisiones que estuvieron encendidas en el 2003 fue inferior al de Chile y Ecuador (38%), Panamá (37%), Perú (36%) y superior a Gran Bretaña, donde es de 25%.
Las mediciones de la empresa de origen brasileño indican que el 44% de los televidentes son los más ávidos, pues abarcan el 79% de las horas-TV, el 35% promedio consume el 19% y solo el 1% de los mexicanos se abstiene de verla.
“El único grupo que redujo su tiempo de ver televisión en los últimos tres años, con 10%, es el de niños y niñas, que lo han sustituido por videojuegos e internet”, señaló Jara.
De la oferta televisiva (más de 180 canales), el 48% de la población prefiere la televisión abierta nacional (cuatro estaciones), el 34% atiende a difusoras locales y 34% canales por suscripción.
“Según nuestras proyecciones, la televisión de paga crecerá hasta el 35% del mercado en los próximos años”, manifestó Jara. De las dos cadenas nacionales, Televisa tiene una participación del 67% de la audiencia total, y TV Azteca el 33%.