El primer contacto de España con el territorio americano sucedido un día como hoy, 12 de octubre, hace 522 años, marca un histórico acontecimiento que en diversos países de este continente se lo recuerda con diferentes nombres.

En Ecuador, este suceso era llamado Día de la Raza hasta octubre del 2011.

El nombre fue modificado para darle un nuevo significado al 12 de octubre que consiste en promover el diálogo entre culturas y fortalecer la unidad nacional, como se establece en el Decreto Ejecutivo 910, firmado por el presidente Rafael Correa y en el cual se denomina esa fecha como Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

Publicidad

El catedrático afroecuatoriano Félix Preciado explica que en la actualidad los nombres de Día de la Raza o Día de la Hispanidad no tienen significación.

“Este fue un concepto acuñado por historiadores para celebrar la ocupación de España en los territorios que hoy son nuestras repúblicas. Y el Día de la Raza es otro eufemismo, para seguir glorificando una supuesta superioridad de los europeos sobre los americanos, fundado en lo racial. Ambos conceptos ya están en desuso, nunca fueron aceptados”, indica.

De igual manera, el historiador Juan Paz y Miño expresa que el término de Hispanidad proviene de la celebración de España, “que es una fecha de recuerdo del inicio del coloniaje, no es una celebración”.

Publicidad

El Decreto 910 señala que “coexisten diversas nacionalidades” indígenas que “tienen derecho a reforzar y conservar sus propias instituciones”.

Mariuxi Mármol, del grupo folclórico Cultur-Danz, comenta que la evolución del nombre de esta fecha ha ayudado a fortalecer sus raíces y a difundir la identidad cultural.

Publicidad

Su grupo, que representa desde hace 20 años danzas que evocan a varias culturas ancestrales de la Costa, ha dado presentaciones en Perú y Colombia, en cuyos festivales se muestra la diversidad de América Latina.

De igual manera sucede con el grupo Retrovador, de Wilman Ordóñez. Él indica que lo vive como un día para repensar las etnicidades locales y del país.

Agrega que su compañía se encuentra, con recursos propios, representando al país en el Festival Internacional de Folklore ‘Voces de América’ en Chile, como “intercambio cultural de las Américas, que desde el nuevo folclore piensan las etnicidades y pueblos con identidad, memoria y patrimonio cultural de heredad hispánica, pero con elementos identitarios propios”.