Publicidad
Con la decisión de hoy, la tasa de interés oficial de la mayor economía del mundo pasa a situarse en una horquilla de entre el 2,25 y el 2,5 %.
El organismo internacional publicó este martes su Informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales, en el que revisa las proyecciones que hizo en abril.
De acuerdo a analistas, el alza del dólar es un problema en diversos mercados por la coyuntura económica mundial ante el temor a una recesión en EE.UU.
El euro se cambiaba este jueves a 1,0182 dólares estadounidenses, la cifra más baja desde hace dos décadas.
El euro se cambiaba este martes por debajo de los 1,03 dólares, su mínimo en las dos últimas décadas.
En las primeras operaciones, el índice principal, el industrial Dow Jones, caía 1,80% hasta 30.537,08 puntos.
Una recesión puede derivar en pérdidas masivas de empleo, bancarrota y cierres de empresas.
El aumento de los precios de la energía y la guerra en Ucrania incrementan la incertidumbre.
El Banco Mundial (BM) estima que la economía de la región se contraerá un 7,9 % este 2020 por el impacto de la pandemia del coronavirus, especialmente debido a una caída de la demanda externa y el colapso del turismo, y para 2021 que reflote un prometedor 4 %.
Para 2021, el FMI sigue proyectando una recuperación "parcial" y "desigual".
Los datos proporcionados por el Seguro Social muestran que los meses más duros fueron abril y mayo, cuando en cada uno se perdieron más del 100 000 aportantes. En junio los desafiliados ya fueron una tercera parte.
La crisis va afectar a América Latina de una forma muy diferente que a los principales centros económicos, ya que hay países de la región que dependen mucho más del G7 de economías industrializadas y otros de China, donde ser originó la pandemia.
El cerco de Túpac Katari, es una medida decretada por defensores de Evo Morales para evitar el ingreso de alimentos, gasolina y gas.
El envío de dólares desde Ecuador ayuda a muchos de los migrantes a sobrellevar la crisis.
La amenaza del presidente Trump a una de las relaciones comerciales más importantes de Estados Unidos podría perturbar a una economía global que está al borde de la recesión...
Nueva jornada de tensión en mercados europeos, analistas advierten que el contexto global se ha desacelerado más de lo previsto.
Si la junta ejecutiva del FMI aprueba la evaluación, cuando se reúna el 12 de julio, Argentina podría acceder al crédito, con el que sumará $ 44.000 millones la cantidad recibida del organismo desde junio de 2018.
En medio del conflicto con China y ante una nueva batalla arancelaria con México el informe laboral de mayo atizó el temor a que el crecimiento de la mayor economía mundial haya empezado a agotarse.
Wall Street y las acciones mundiales se han visto afectadas por una reducción de la curva de rendimiento del tesoro de los Estados Unidos. Inversionistas se preocupan por una recesión, y ante las crecientes dudas, Washington y Beijing podrían lograr un acuerdo comercial durante la tregua temporal acordada.
Argentina tiene la tasa de inflación más alta de América, si se excluye la hiperinflación de Venezuela. Sumó 45,9% en doce meses a octubre.