Publicidad
El proyecto, que se ejecuta entre Canoa (San Vicente) y Cojimíes (Pedernales), durará tres años.
Las proyecciones del Gobierno son identificar a más de 330 mil beneficiarios, entre mujeres embarazadas y menores de dos años.
2.810 proyectos fueron parte del concurso inicial
Su lucha por la defensa de los territorios, de la naturaleza y de la educación es parte de su carta de presentación, cuentan esmeraldeños.
En Flor de Bastión, noroeste de la urbe, se entregaron ayudas para mujeres transgénero que residen temporalmente en centro.
Demografía, vivienda, salud, educación, movilidad, ambiente, finanzas públicas, seguridad, cultura y recreación son parte de indicadores que evalúa observatorio ciudadano.
Con causas sociales, proyectos o polémicas, muchas de ellas han sobresalido y colocado sus nombres en los titulares de importantes medios de comunicación.
Diez mujeres mantienen cultivo comunitario que se convirtió en plan piloto del Municipio (de Zumar) y que ahora se piensa replicar en otros sectores. En diciembre se venderá cosechas en canastas.
La Red de Empresas por la Erradicación del Trabajo Infantil (ETI), conformada por el Ministerio de Trabajo, Unicef y un grupo de empresas privadas, ha impulsado una nueva acción como parte de su proyecto “El Tren de los Sueños”.
Unidad nacional, el modelo de desarrollo sostenible y la recuperación económica y humana son los tres ejes de la propuesta.
La iniciativa, una alianza de quince empresas privadas que aportan económicamente en el desarrollo en el campo educativo, firmó un convenio con el Ministerio de Educación para que la calidad de la educación que reciben los 4,4 millones de estudiantes en el país pueda mejorar con base en modelos educativos exitosos ya implementados por fundaciones.
Un grupo de 295 profesionales de la Salud de diversas ramas se han unido a los diferentes programas del Cabildo, en los que la inversión es de $ 3'806.615,30.
El plan contempla la reducción del pago de los prediales y de los tributos contemplados en el Cootad, en un 50% y por 10 años.
Los montos a colocar por cada grupo, que puede ser de 2 a 5 personas, pueden ir desde los 25 000 hasta los 250 000. El interés va desde el 9,99 % y se puede pagar durante cinco años.
Este año, se presentaron 56 proyectos para participar en 9 categorías y un premio especial a la Cooperación público-privada.
Desde Municipio se trata de responder con soluciones a los asuntos de contaminación, movilidad, falta de empleo y otros.
El experimento censal se hará el 24 de noviembre próximo en Celica, Cumandá, Pedro Vicente Maldonado y Puerto López.
La Universidad Católica fue una de las 70 instituciones que participaron en el primer encuentro de la sociedad civil que se realizó en el Centro de Convenciones este lunes y martes.
Recuperación de ecosistemas y desarrollo humano sostenible entre las propuestas.
La exposición de 500 proyectos se dará como parte de la sexta edición de cita socioambiental.