Publicidad
América Latina es la región donde es más caro comer de forma saludable en el planeta junto con África, según la FAO.
La pandemia hizo que 22 millones de personas se sumaran a la pobreza en solo un año en América Latina y el Caribe.
FAO determinará con una conferencia en Ecuador el camino que seguirá en alimentación y agricultura con 33 países.
La cita internacional se desarrollará en Ecuador luego 73 años. La sede será Quito, del 28 de marzo hasta el 1 de abril próximos.
Más de 59,7 millones de personas padecieron hambre el año pasado, un 9,1% de la población total de la región, según indicó el último informe anual de la FAO.
La iniciativa es similar a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, situada en una isla noruega en el Ártico.
Durante los primeros seis meses de vida, la lactancia materna exclusiva satisface totalmente los requerimientos nutricionales del niño o niña.
El director de la organización destacó la “creatividad e innovación” de los jóvenes para las transformaciones necesarias para “un futuro mejor para todos”.
La alerta la dio la FAO. Haití es uno de los países más pobres del mundo y se encuentra en una zona sísmica.
La FAO dice que la situación del campo afectaría aún más la parte humanitaria.
Desde una perspectiva de países desarrollados, se asocia el desperdicio de alimentos a un despilfarro de los recursos necesarios para generarlos.
Entre 720 y 811 millones de personas pasaron hambre en 2020, un aumento considerable de los 650 millones de personas estimadas en 2019, señala la ONU.
La pérdida de ingresos y el aumento de los precios de los alimentos durante la pandemia han dificultado para muchas personas el acceso a una alimentación sana.
No es necesario acudir a productos procesados para conseguir un buen aporte diario de frutas.
El papa Francisco también valoró la importancia del agua.
En su invernadero, Delband Rawandouzi acaricia los brotes verdes que se convertirán en robles y que espera revivan el bosque kurdo en el norte de Irak. AFP
El bono podría materializarse a través de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un periodo de 6 meses.
El informe científico de FAO y la Comisión Europea, "sistemas alimentarios en peligro", señala los riesgos de escasez y hambruna en ciertos países debido al calentamiento climático y conflictos armados y en otros por obesidad.
Entre las causas de la pérdida de alimentos están cosechar en el momento inadecuado, malas condiciones climáticas y prácticas erróneas en la cosecha, almacenamiento y logística.
Qu Dongyu, de 55 años y graduado en biología, ganó 108 votos; funcionario dijo que quiere enfocarse en erradicar el hambre y la pobreza.