En el corazón del modelo de negocio de NIRSA, empresa líder en la producción y comercialización de alimentos bajo la marca Real, se encuentra un objetivo trascendental: preservar la salud de los océanos y garantizar la sostenibilidad de las especies marinas para las futuras generaciones. En sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14): Vida Submarina, NIRSA demuestra que es posible conjugar el crecimiento económico con la protección activa de los ecosistemas marinos.

A lo largo de sus 67 años de trayectoria, NIRSA se ha consolidado como un referente en sostenibilidad pesquera. Reconociendo al océano como su primer hogar y fuente principal de su materia prima, la compañía ha integrado una visión empresarial en la que el equilibrio entre el crecimiento, el bienestar comunitario y la conservación ambiental es prioridad. Este enfoque se traduce en un propósito claro: aportar a un futuro saludable y sostenible para colaboradores, consumidores, comunidades y clientes.

Uno de los mayores hitos de esta visión sostenible es la obtención de la certificación Marine Stewardship Council (MSC) para la captura de atún barrilete, patudo y aleta amarilla. Este reconocimiento internacional, considerado el estándar más riguroso de pesca sostenible, avala que el 100 % de las capturas de NIRSA cumple con exigentes criterios de sostenibilidad, asegurando la salud de las poblaciones de peces y minimizando el impacto sobre los ecosistemas marinos. La certificación MSC no solo valida las prácticas responsables de la empresa, sino que exige trazabilidad total desde el mar hasta el consumidor, auditorías periódicas y el cumplimiento de estrictos protocolos para la reducción de la captura incidental de especies vulnerables. Así, se fortalece la transparencia y la confianza en cada producto que lleva el sello de NIRSA y su marca Real.

La empresa ha implementado el uso de eco-FAD (dispositivos agregadores de peces ecológicos y biodegradables), elaborados con materiales 100 % de origen vegetal, que reemplazan a los dispositivos tradicionales y reducen el impacto ambiental en las operaciones de pesca de atún. Actualmente, la empresa ha reemplazado el 20% de los elementos de estructura flotante. Esta apuesta por la innovación y tecnología amigable con el entorno marino se complementa con modernos sistemas de monitoreo satelital y la presencia de observadores a bordo en el 100 % de la flota, lo que permite un control absoluto sobre las prácticas pesqueras y facilita la liberación segura de especies no objetivas, como tortugas marinas, mantarrayas y tiburones.

EcoFAD, método de pesca de estructura flotante.

Además, capacita de forma continua a tripulantes y capitanes en la conservación de especies marinas y el uso responsable de tecnologías.

Iniciativas que involucran la comunidad

El compromiso de NIRSA con el ODS 14 se extiende más allá de sus operaciones pesqueras, abarcando iniciativas que promueven la concientización, educación y acción comunitaria para la protección de la vida submarina.

Entre las acciones más destacadas está la carrera NIRSA Ocean Run, que en sus dos ediciones ha congregado a cientos de participantes comprometidos con la causa oceánica. Este evento no solo fomenta el deporte y la vida saludable, sino que canaliza recursos para apoyar proyectos de conservación marina, como los liderados por la fundación Contamos Contigo Ecuador y la fundación The Leatherback Project, que trabajan en la protección y conservación de tortugas marinas, una de las especies más amenazadas por la pesca incidental y la contaminación plástica.

NIRSA Ocean Run es una muestra de actividades que involucran a la comunidad, empresa privada y fundaciones para apoyar iniciativas ambientales.

NIRSA también participa activamente en iniciativas como Pescando Plásticos, impulsada junto con Fenacopec y la fundación Tunacons, enfocada en la limpieza de manglares en el golfo de Guayaquil. Este programa involucra a comunidades locales, pescadores artesanales y voluntarios en la recolección de residuos plásticos, evitando que perjudiquen a la fauna marina.

Adicionalmente, la empresa ha colaborado con la donación de redes en desuso al programa Net Positiva Ecuador de la organización Bureo. Estas redes son recicladas y transformadas en productos innovadores, como gorras, gafas y patinetas, generando fondos para proyectos comunitarios y ofreciendo un ejemplo tangible de economía circular en el sector pesquero.

A través de su modelo de negocio, sus certificaciones internacionales, la implementación de tecnología y su trabajo comunitario, NIRSA reafirma su liderazgo en la industria pesquera y su aporte concreto a la protección de los océanos. Su visión y acciones demuestran que un futuro sostenible es posible, y que la huella positiva que deja hoy será el legado para las próximas generaciones y para el planeta.