El Informe mundial de drogas 2022 presentado por Antonino De Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reveló que Ecuador fue el tercer país con mayores incautaciones de cocaína en el 2020, con el 6,5 % a nivel mundial, luego de Colombia (41 %) y Estados Unidos (11 %).
El pasado 26 de abril el presidente Guillermo Lasso reiteró la tesis que mantiene respecto a que hechos violentos en calles y cárceles de Ecuador son una respuesta de carteles de la droga a la acción del actual Gobierno.
El 24 de abril se reunió con autoridades de la Función Judicial para analizar los problemas de seguridad y decisiones de jueces sobre el otorgamiento de medidas como habeas corpus “para dejar en libertad a gente peligrosa”. Aclaró que no era una metida de mano a la justicia.
Publicidad
Tras recibir el informe, el pasado 8 de agosto, la Cancillería puso a disposición de la UNODC la estructura estatal y gubernamental en materia de prevención para ir a una siguiente etapa no solo en lo que llamó el plan nacional de drogas, sino para que haya una alianza estratégica para abordar de manera integral el problema.
Todos los esfuerzos son válidos en un país que se desangra por la violencia. Desde el lado de la Asamblea Nacional y el Ejecutivo no se puede mirar a otro lado si se requieren reformas que revisen los mecanismos que viabilizan el otorgamiento de medidas cautelares que devuelven a la calle a peligrosos delincuentes.
Desde la Función Judicial tampoco se puede pasar por alto a funcionarios que actúan de manera dudosa, por decir lo menos. Y en la Policía Nacional, que ha dado acertados golpes, también se debe estar alerta ante la corrupción, que lamentablemente se filtra y afecta la institucionalidad y el trabajo de los honestos.
Publicidad
Y claro, procurar convenios internacionales como los que refiere el Gobierno para frenar el problema de las drogas, que no es exclusivamente de Ecuador, el tercer país en la nómina de los que más incautaciones registran, sino del mundo. (O)