Galápagos es orgullo natural y turístico de los ecuatorianos, sin embargo, un desabastecimiento de alimentos afecta a los isleños. Según el último censo poblacional, en el archipiélago residen 28.583 personas.

El 20 de mayo pasado se conoció que las islas Galápagos enfrentan una crisis por falta de alimentos y productos básicos en Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, particularmente. No es solo un tema comercial que se debe atender con urgencia, sino que se convierte en un problema humano e incluso ambiental, porque los habitantes denuncian que por los problemas de logística llega producto descompuesto.

Residentes de las islas y comerciantes dan cuenta de que la crisis que se inició en 2024 se ha agudizado en los últimos días.

Publicidad

La complicación de embarque de mercadería es evidente en las inmediaciones del muelle de la Pradera, en Guayaquil, donde se observan filas de camiones que permanecen hasta por tres noches para lograr un espacio en los barcos cargueros.

Hay tres rutas formales de transporte marítimo, pero solo dos están operativas. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció que se viabilizará la prestación hacia la ruta 3 a fin de garantizar el abastecimiento de víveres y carga a las islas Isabela y Floreana.

El 5 de mayo pasado, la Fuerza Aérea Ecuatoriana activó un puente aéreo con la operación Alas para la Integración, transportando 10 toneladas de alimentos perecederos por vuelo semanal a Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, utilizando aviones C-130 Hércules.

Publicidad

Las medidas hasta ahora son paliativas, se requieren soluciones permanentes. Según comerciantes, trabas burocráticas impiden prestar servicio a una nueva embarcación. El MTOP reconoce la necesidad de otra nave, pero también especifica los requerimientos técnicos y de bioseguridad. Efectivamente, cualquier autorización para las islas debe garantizar la protección de Galápagos y sus espacios, lo que no significa que se maneje con lentitud una salida definitiva al desabastecimiento de alimentos. (O)