El Banco Central del Ecuador (BCE) publicó las cifras definitivas (2022) y provisionales (2023) de la composición del producto interno bruto (PIB) del país por ciudades.

Banco Mundial estima que el PIB de Ecuador decreció 0,7 % en 2024

El PIB mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un periodo –normalmente un año– en una economía, es un indicador de la riqueza generada.

Publicidad

En el top de las cifras definitivas el cantón Guayaquil aparece en primer lugar con $ 26.052,2 millones, seguido por Quito con $ 25.183,6 millones. Y en las provisionales del 2023, la capital nacional supera al Puerto Principal del país con una diferencia de $ 100,6 millones.

Economía de Ecuador se contrajo 1,5 % por construcción y menos exportaciones de petróleo, camarón y minería

Lo generado por ambas ciudades representa casi la mitad (48 %) del PIB nacional. Si a esto se suma lo producido por los cantones aledaños a Guayaquil, como Durán y Samborondón; y a Quito (Rumiñahui, Mejía y Cayambe), el peso económico asciende al 54 % del total nacional.

Publicidad

Más allá de los puestos que ocupen cada uno de estos cantones en el ranking, lo importante es que la riqueza aumente cada año en las dos principales ciudades del país y así coadyuven a un crecimiento económico que beneficia a todo el país.

Los resultados y desafíos de la dolarización: Ecuador requiere más herramientas para crecer

Tanto Guayaquil como Quito tienen sus fortalezas. La primera, por su condición de puerto, se apuntala en la industria, el comercio, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el suministro de electricidad y agua, además de la educación. La capital destaca en los sectores de construcción, transporte, información y comunicaciones, alojamiento y servicios de comida, actividades financieras, profesionales e inmobiliarias y la administración pública.

¿Es factible bajar el IVA? Ideas expuestas en debate presidencial ‘reflejan poca comprensión de la situación fiscal del Ecuador’

Las dos ciudades tienen una población similar y configuran un Estado que concentra su desarrollo en estos dos polos, contrario a otros países de la región como Perú, Chile, Argentina y Paraguay, cuya población y generación de riqueza tienen como eje central a sus capitales.

A los 25 años de la dolarización: “Cerrar el Banco Central sería un alto riesgo en lugar de un beneficio”

El desarrollo de infraestructura es fundamental para que sus economías se complementen con conexiones eficientes dejando a un lado cualquier barrera mental, como el regionalismo perjudicial. (O)