Canadá y Estados Unidos se han propuesto vacunar a los adolescentes contra el coronavirus para que puedan retornar a clases presenciales, como lo recomendó la Unicef en febrero pasado para evitar el bajo aprovechamiento y la deserción escolar. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud pide no hacerlo y destinar esas dosis al sistema Covax, que las distribuirá a los países con menos recursos.

En Ecuador, al menos en 2021 no se avizora que los estudiantes regresen a las aulas de manera presencial.

Si para el sistema educativo privado no es una situación óptima la enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual, para el público es complejo cumplir los objetivos planteados para el año lectivo, básicamente por la falta de equipos telemáticos y por la deficiencia de conectividad, que impiden seguir las clases frente al computador o interactuar con el docente. En su lugar, las reciben por mensajes, videos y audios de celular.

Publicidad

La Municipalidad de Guayaquil, a través de la Empresa Pública de Desarrollo, Acción Social y Educación, desarrolla desde hace años el programa de entrega de tabletas a quienes culminan el bachillerato en establecimientos fiscales y fiscomisionales, con el objetivo de fortalecer la educación digital. Este año amplía la cantidad de beneficiarios a quienes cursen el primero, segundo y tercer año de bachillerato. En 2022 entregará tabletas a los estudiantes de décimo año y de noveno, y progresivamente la cobertura alcanzará también a los escolares.

Proporcionar esta herramienta, más el acceso a internet por horas, será beneficioso para el estudiante y para su entorno hogareño.

Se deberá analizar la posibilidad de generar contenido en línea que pueda ser aprovechado para fomentar valores cívicos, el aprendizaje del idioma inglés, educación financiera básica o charlas de apreciación del arte, entre otros, a los que un amplio sector de la población no tiene acceso quizás por falta de recursos, y que son importantes para la formación. (O)