El crimen organizado ha operado con conexiones internacionales desde hace mucho tiempo, siendo una de sus principales actividades el tráfico ilegal de sustancias que provocan un estímulo químico farmacológicamente activo en el sistema nervioso con ‘efectos buscados’ que llevan a la repetición del proceso. Sus ganancias descomunales han ocasionado que busquen asegurar en control territorial de rutas y doblegar al poder político y policiaco, infiltrándolo, atacándolo y utilizando el avance de las tecnologías.
Las operaciones narcodelictivas se han acrecentado, un indicador lo constituyen las incautaciones, que este año aumentaron el 25 % más que en 2021, y 197 % más que en 2020. La Unidad de Investigación de este Diario publicó, este mes, testimonios y datos de cómo los narcotraficantes logran sacar sus cargamentos a través de los puertos. El perjuicio causado lo siente de primera mano el exportador al que le contaminan su contenedor, por ello el sector cacaotero pide mayor apoyo al Gobierno para evitarlo.
El gremio se pronunció a través de un comunicado el pasado viernes, asegurando que invierte alrededor de 6 millones de dólares anuales para solucionar estas problemáticas, pues ven afectadas las relaciones con sus clientes en el exterior, a quienes exportan mensualmente unas 35.000 toneladas métricas de cacao y sus derivados.
Publicidad
Detectan más de una tonelada de droga dentro de contenedor que llevaba cacao a Países Bajos
En Ecuador, dos de los ocho puertos que movilizan contenedores tienen escáneres: DP World Posorja, desde su creación (en 2019) y el puerto de Manta desde este año. En acatamiento al Decreto Ejecutivo n.° 227 de octubre del 2021, que dispone que todas las cargas que salgan desde Ecuador pasen por un sistema de escaneo antinarcóticos, paulatinamente en el próximo año los ocho puertos tendrán los escáneres funcionando, con una inversión que alcanza los 55 millones de dólares.
Con ello se prevé un incremento en las incautaciones de droga en el país, que hasta el 30 de noviembre de este año superaban las 177,6 toneladas, valoradas en más de 8.500 millones de dólares. Pero con ello no se eliminará la corrupción; es menester que el Estado recurra a la inteligencia artificial para frenarla. (O)