Las finanzas del Gobierno (cuántos recursos aportamos los ciudadanos y cómo se gastan) son un tema clave (para bien o mal), más aún en elecciones cuando se disparan ofertas de bonos, más gastos, renegociación de deuda, impuestos adicionales ‘a los ricos’, etcétera. Por eso me parece útil (ojalá) compartir elementos de cómo se estructuran dichas finanzas (el llamado Sector Público No Financiero, SPNF: Gobierno Central más Municipios, más Empresas No Financieras, todo).
1. Ingresos.- El total (sin IESS) en 2019 fue $ 30 mil millones y en 2020 $ 24 mil millones (la caída de 6 mil millones es por la pandemia). Nada despreciable ¡en 2019 fueron 82 millones diarios, casi 2.500 millones al mes! Cuando los Gobiernos dicen que no alcanza la plata, usted dude, tienen enormes recursos (2020 es excepcionalmente bajo, pero se recuperará).
¿Las fuentes en orden de importancia? Uno, el petróleo: casi $ 8 mil millones en 2019 y casi $ 5 mil millones en 2020. Dos, el IVA $ 6.300 y $ 5.200 millones, respectivamente, es decir unos $ 500 millones por punto (si se aumenta 3 puntos, serían unos $ 1.500 millones adicionales). Tres, impuesto a la renta: alrededor de $ 4.000 millones. Cuatro, Impuesto a la Salida de Divisas: alrededor de $ 1.000 millones, al igual que los aranceles a la importación y el ICE. Cinco, un paquete grande de $ 7,5 mil millones de otros ingresos que incluye ganancias de empresas públicas, prediales, etcétera. Y a esto se agregan los aportes al IESS, alrededor de $ 5.500 millones, que normalmente están incluidos en las cuentas del SPNF, pero yo prefiero ponerlas aparte, porque me molesta que se considere al IESS como parte del Gobierno.
2. Gastos.- El total (sin IESS) en 2019 fue $ 33 mil millones y en 2020 cayó a $ 29 mil millones (una parte de la caída, es por el menor subsidio a los combustibles al disminuir el precio mundial del petróleo), lo que comparado con ingresos, arrojó un déficit de $ 3 mil millones en 2019 y $ 5 mil millones en 2020. Si los ingresos, dijimos, son elevados ¿qué decir entonces de los gastos que equivalen a $ 700 por familia al mes? Es decir, el Gobierno “entrega” bienes y servicios a cada familia por un monto de 700 dólares mensuales, equivalente a casi 2 salarios básicos. ¿Es mucho, no? Si en general no estamos conscientes de esto, es porque una parte del gasto no llega realmente a los ciudadanos sino que se diluye en mil cosas improductivas e inútiles.
¿Algunos gastos importantes? Uno, la inversión (obras) fue de $ 8 mil millones en 2019 y $ 7 mil millones en 2020. Dos, los salarios: $ 10.000 millones y 9.500 millones, respectivamente (¡ojo, en 2020 los salarios superaron todo lo recaudado en IVA e Impuesto a la Renta!). Tres, intereses de deuda externa e interna, alrededor de $ 3 mil millones; y en cuanto a la Seguridad Social sus egresos por prestaciones, se sitúan hacia los $ 6 mil millones.
3. Deuda. Hay permanentemente déficit en las cuentas estatales, y eso inevitablemente se convierte en más deuda. A diciembre, la deuda externa alcanzó casi $ 45.500 millones (aumento: casi $ 4 mil millones en el año) y la interna $ 17.800 millones (incremento de $ 1.000 millones), con un nuevo total de $ 63.000 millones (aumento de casi $ 5 mil millones en 2020)… ¡así es como vive el Gobierno, con enormes ingresos, gastos y deuda! (O)