A todos nos ha sorprendido las discrepancias entre el presidente de la República, Daniel Noboa, y la vicepresidenta, Verónica Abad. ¿Qué ha pasado? ¿Cuál es el trasfondo de este ya evidente malestar y divergencia entre las dos primeras autoridades de la nación? Lo que sí es seguro, y ya viéndolo retrospectivamente, es que estas diferencias tienen que venir de mucho antes, posiblemente desde la campaña electoral, y que sin embargo, para la mayoría de los ecuatorianos pasó desapercibida.

Las grietas en el camino de Daniel Noboa y su vicepresidenta Verónica Abad

Tal parece que con ideologías y pasados políticos diferentes fue solo cuestión de tiempo de que se hagan evidentes las distintas agendas entre ambos candidatos, y ahora, primeras autoridades de la nación. Lo del desplante de la vicepresidenta al almuerzo protocolario posterior a la posesión presidencial evidenció ya para todos, su distanciamiento. Pero, ¿por qué lo quiso hacer así de evidente? Acaso, ¿sigue la vicepresidenta en campaña (ahora por sí sola) con aquello de que “ella va a almorzar con el pueblo” y cosas como esas?

Verónica Abad lanza advertencias sobre su viaje a Israel

La respuesta del presidente no se hizo esperar, y al día siguiente le encarga como única función ir como embajadora de buena voluntad a colaborar con la pacificación del conflicto entre Israel y Hamás. La opinión pública fue de inmediato que el presidente se quiere librar de la vicepresidenta. Pero lo cierto es que de acuerdo con la Constitución de la República, el cargo de vicepresidente no tiene asignado ninguna función específica más que aquella que le mande el presidente.

Publicidad

El nuevo orden

¿Acaso preferirían los interesados en este conflicto presidente - vicepresidenta que ella esté sin hacer nada en su despacho, a la espera de que algo le suceda al mandatario para tomar su puesto? Mientras tanto, los de siempre utilizan este momento como la punta de la lanza de los perdedores en las última elecciones y parte del juego que mejor saben hacer: una nueva desestabilización de la democracia ecuatoriana. (O)

Carlos Eduardo Idrovo Coppiano, docente universitario, Guayaquil