Desde hace mucho tiempo, demasiado, los ecuatorianos tenemos miedo.

A más de 30 años de cárcel podría ser sentenciado expolicía por femicidio de su expareja

En este Ecuador actual nos hemos acostumbrado a mirar por encima del hombro; a tratar de no salir, o procurar llegar a casa lo más temprano posible; a temer por nuestras vidas si vamos a algún lugar público, porque no hay barrio ni hora en que no se corra el riesgo de ser asaltado o asesinado.

Publicidad

Detienen a cinco presuntos implicados en el asesinato de hombre al que le sacaron los ojos

Como consecuencia lógica a esto hay un clamor general para que esto termine. Son incontables las voces que se han alzado pidiendo y exigiendo una solución. Se ha criticado duramente al presidente saliente acusándolo de blando e ineficaz y todas las esperanzas están cifradas en el presidente electo, de cuyo intelecto y buena disposición no me cabe la menor duda, pero me permito señalar que se le está asignando una tarea por demás difícil y compleja. Tengo la impresión de que todos esperan resultados inmediatos, pero el mal está tan extendido y arraigado, son tan fuertes las mafias y los carteles, que no existe quien pueda agitar una varita mágica para que desaparezcan instantáneamente. Tomará meses para que -en el mejor de los casos- algún resultado positivo sea visible.

‘Nos cayeron dos balas desde la Penitenciaría’, cuenta el dueño de una tienda en la cooperativa San Francisco

Por otra parte, si bien todos exigen resultados, nadie plantea soluciones concretas. Insinuaciones hay muchas, se recuerda a presidentes que en ocasiones anteriores mostraron mano dura; se señala como modelo al gobernante de un país centroamericano y se pide que el ejército salga a las calles, pero nadie dice frontal y públicamente qué acciones se espera del primer mandatario. Es obvio que si el ejército saliera a las calles como se clama, no ha de ser para desfilar ni pasearse; entonces el mensaje implícito (lo que además se dice a menudo, pero en privado), sería: “para que dé bala”. A este respecto me permito preguntar a mis conciudadanos: ¿queremos una ciudad sitiada y un mayor derramamiento de sangre?; ¿estamos dispuestos a respaldar incondicionalmente al presidente Noboa, si efectivamente opta por esa medida, frente a la cobertura sensacionalista de los medios de comunicación y las noticias frecuentemente distorsionadas de las redes sociales; los reclamos de los derechos humanos; los lamentos de esposas y madres por el “injusto” daño a sus “angelicales” hijos y maridos y los clamores de la oposición que inmediatamente izarán su bandera política y comenzarán a tildarlo de asesino?; ¿alguien puede proponer una solución práctica, viable y que no implique violencia? Me encantaría conocerla. (O)

Publicidad

Dora María Fassio Arzube, docente, Guayaquil