La cocina ancestral se resiste a morir en la provincia de Santa Elena, en cada comuna se identifica con sus platos tradicionales que se mantienen tras generaciones.
Ricos sabores al paladar que están preparados con los productos agrícolas y marineros que ofrece la provincia.
Publicidad
Un rico pipián de carne, que se prepara con una masa de maíz molido y se mezcla con carne de chancho y refrito de verduras que los comuneros cultivan en sus chacras.
Existen ciertos dulces que se preparan de manera artesanal. Natilla, torta de camote, bola de maní, galleta de ajonjolí, colada de verde, tortilla de maíz, morocho de verde, humitas, maduro de gallina, tamal de yuca, su preparación se basa en receta de siglos pasado y que se van manteniendo.
Publicidad
El maduro de gallina o tamal es un rico potaje preparado con plátano bien maduro y se prepara con canela, clavo de olor y otras especies y se envuelven con hojas de plátano para cocinarlos.
El tamal de yuca es una masa del tubérculo con azúcar y especies como canela pimienta dulce y se le prepara al vapor en baño de María en ollas grandes.
La tortilla de maíz crocante y exquisita se prepara con masa pura de maíz, se cocina al horno artesanal y cavado en subsuelo.
Los morochos de verde se cortan en forma de chifles se ponen al sol tomando una contextura crocante.
Los maduros de gallina y la tortilla de maíz se cocinan en un horno o hueco cavado en el suelo. Para usarlo se calienta de un día para otro con abundante leña sellando su orificio principal durante un día para otro y de ahí se colocan los alimentos dispuestos a cocinar. Hay otros platos que son propios de las comunas y son tradicionales en áreas campestres.
Visitar el campo o la costa de la provincia de Santa Elena es degustar aromas ancestrales y deliciosos. (O)
Evelio Patricio Reyes Tipán, Santa Elena